USO DE COOKIES

Esta página web utiliza cookies tanto propias como de terceros para proporcionarle una mejor experiencia de navegación a través de nuestra Web y evaluar el uso y actividad general de la misma. La base legal es el consentimiento del usuario, salvo en el caso de las cookies técnicas, que son imprescindibles para navegar por esta web.

El titular de la web, responsable del tratamiento de las cookies, y sus datos de contacto son accesibles en el Aviso Legal

Por favor, haga clic en “ACEPTAR Y SEGUIR” si desea admitir todas las cookies. Si quiere elegir qué cookies admitir o rechazarlas todas, haga clic en “OPCIONES DE COOKIES”. Puede obtener más información sobre el uso de cookies en esta web haciendo clic tanto propias como de terceros aquí.

 

FUNCIONALIDADES BÁSICAS

Cookies básicas e imprescindibles.- Resultan necesarias para navegar por esta web y recibir el servicio ofrecido a través de ella, por lo que no requieren consentimiento. Se trata de cookies destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red o prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

FUNCIONALIDADES AVANZADAS destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red o prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

Cookies de análisis.- Permiten cuantificar el número de usuarios y examinar su navegación, pudiendo así medir y analizar estadísticamente la utilización que se hace de la web, con el fin de mejorar los contenidos y el servicio a través de ella. Pueden ser cookies propias o de terceros. Si no se aceptan, simplemente no se llevará a cabo el análisis indicado. Para navegar por las páginas del Gabinete de Estudios, por razones técnicas es necesario tener activada esta opción.

Cookies de redes sociales.- Permiten estar en contacto con su red social, compartir contenidos, enviar y divulgar comentarios. Si no se aceptan, no será posible la conexión con las redes sociales desde esta página web.

Al pulsar el botón “Guardar Preferencias y seguir navegando”, se guardará la selección de cookies que haya realizado. Si no ha seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.

Jurisprudencia

Reseña de las últimas Sentencias y Resoluciones con mayor relevancia en el ámbito tributario.

Filtros de búsqueda
  • Procedimiento tributario. No pueden aportarse pruebas en fase económico-administrativa que no quisieron aportarse en el procedimiento de gestión

    Procedimiento tributario. No pueden aportarse pruebas en fase económico-administrativa que no quisieron aportarse en el procedimiento de gestión

    • 12/12/2016
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    SAN de 22 de septiembre de 2016, rec. 152/2013. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO. Devoluciones de cuotas soportadas. Falta de presentación de documentación requerida. Con base en el apartado 1 del artículo 112 de la Ley 30/1992, la documentación aportada y alegaciones efectuadas por el interesado en la reclamación económico-administrativa no subsanan por sí solos la falta de atención del requerimiento efectuado por el órgano liquidador en el procedimiento de gestión que desemboca con la resolución en la que se deniega la devolución solicitada.

    +
  • IRPF. Las páginas del pasaporte con las estampillas de entrada y salida, el listado de dichas fechas en su pasaporte y el certificado de la empresa no acreditan la residencia en Kuwait si no se aporta el certificado de residencia expedido por autoridad competente de dicho país

    IRPF. Las páginas del pasaporte con las estampillas de entrada y salida, el listado de dichas fechas en su pasaporte y el certificado de la empresa no acreditan la residencia en Kuwait si no se aporta el certificado de residencia expedido por autoridad competente de dicho país

    • 12/12/2016
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    STSJ de Madrid de 27 de julio, rec.1283/2014.  IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. Rendimientos del trabajo realizados en el extranjero. La interesada no ha acreditado la residencia fiscal en Kuwait con el certificado de residencia expedido por autoridad competente de dicho país. De acuerdo con la información facilitada por la empresa pagadora y las declaraciones del IRPF presentadas por la interesada, el contribuyente ha sido residente en España durante todos los períodos alegados. La tributación en el IRPF se hace por la renta mundial, es decir, todas las rentas obtenidas por el contribuyente durante el ejercicio. La residencia fiscal de una persona física no sólo se determina en función de la permanencia en un Estado por más de 183 días, sino que hay que tener en cuenta otros criterios como el centro de sus intereses económicos y familiares, lo cual no se pone en cuestión por la Administración en el caso enjuiciado.

    +
  • Procedimiento tributario. A los efectos del inicio del procedimiento sancionador en plazo, no es suficiente el intento de notificación en plazo

    Procedimiento tributario. A los efectos del inicio del procedimiento sancionador en plazo, no es suficiente el intento de notificación en plazo

    • 05/12/2016
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    STS de 9 de marzo de 2016, rec. 2307/2014. NOTIFICACIONES TRIBUTARIAS. Límites de plazos para el inicio de procedimiento sancionador tributario desde su notificación. En el caso, resulta fallida la notificación en el domicilio señalado, cursándose el último día un burofax que es recibido cuando ya ha transcurrido el plazo para notificar. No resulta aplicable el art. 104.2 LGT, cuya alcance se prevé a los sólos efectos del plazo máximo de la obligación administrativa de resolver los procedimientos tributarios. VOTO PARTICULAR.

    +
  • Procedimiento tributario. El TS confirma la invalidez de las notificaciones electrónicas con hojas en blanco

    Procedimiento tributario. El TS confirma la invalidez de las notificaciones electrónicas con hojas en blanco

    • 04/12/2016
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    STS de 16 de noviembre de 2016, rec. 2841/2015. Procedimiento tributario. Notificaciones. Con carácter general se ha entendido que lo relevante en las notificaciones no es tanto que se cumplan las previsiones legales sobre cómo se llevan a efecto las notificaciones, sino el hecho de que los administrados lleguen a tener conocimiento de ellas o haya podido tener conocimiento del acto notificado. Ha de observarse que la Sala de instancia parte de la doctrina correcta, centra su discurso en el derecho de defensa, y analiza la conducta de la Administración, la imperfección de la notificación, y de la Mutualidad, la falta de diligencia del destinatario, significa el reproche penalizador que acompaña al recargo de apremio, en la línea en la que una constante jurisprudencia se ha movido cuando se trata de notificación de actos sancionadores en los que se exige a la Administración extremar el celo, y la desproporción entre las consecuencias y la conducta negligente de la empleada en relación con la imperfecta notificación electrónica, para concluir, por las especiales circunstancias del caso concreto, que otra solución colocaría al contribuyente en situación de indefensión. En definitiva, en última instancia habiendo aplicado correctamente la Sala la legislación vigente y la doctrina jurisprudencial sobre la materia, el debate se desplaza a una pura cuestión de valoración de la prueba, lo que nos conduce a las reflexiones realizadas anteriormente para desestimar el recurso de casación.

    +
  • No es válido el consentimiento del contribuyente a la entrada domiciliaria si se presta con posterioridad a la misma y bajo coacción

    No es válido el consentimiento del contribuyente a la entrada domiciliaria si se presta con posterioridad a la misma y bajo coacción

    • 04/12/2016
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    Sentencia del Juzgado de lo Contencioso-administrativo nº 3 de Cádiz, de 31 de marzo de 2016, rec. 710/2015. Procedimiento de inspección. Entrada en domicilio social. Al tratarse de una entrada en la sede social de la mercantil recurrente, sin que pueda considerarse establecimiento abierto al público, se requería autorización judicial o, en su defecto, autorización del titular de la actividad. Esta autorización del titular debe ser previa a la intervención y desarrollarse con un margen de libertad de decisión, cuestiones que no concurrieron en el caso de autos, ya que horas antes de obtener la autorización y, aunque no se había producido el volcado de información de los ordenadores, los funcionarios se encontraban en la sede social y pasaron horas discutiendo sobre si procedía o no la autorización judicial de entrada, lo que pone en evidencia su negativa a que se produjera la actuación inspectora; la autorización final está por tanto viciada por cuanto se ha obtenido bajo una presión que excede de lo constitucionalmente permitido.

    +
  • IS. Los intereses de demora son deducibles con la normativa posterior a la ley 61/1978

    IS. Los intereses de demora son deducibles con la normativa posterior a la ley 61/1978

    • 28/11/2016
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    STSJ de Aragón de 20 de julio de 2016, rec. 5/2015. IS. Gastos deducibles. Intereses de demora. Según el TSJ de Aragón, el TEAC yerra cuando en sus Resoluciones de 23 de noviembre de 2010 y 7 de mayo de 2015 aplica para ejercicios en los que estaba vigente la Ley 43/1995 una pretendida doctrina del Tribunal Supremo referida a la Ley 61/1978 basada en el desaparecido requisito de la "necesidad" del gasto para su deducción, concluyendo por tanto, en la procedencia de la deducción de los intereses de demora por aplicación de la normativa posterior a la ley 61/1978. Ver Paper número 11.

    +
  • IRPF. La prestación por maternidad percibida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social está exenta del impuesto

    IRPF. La prestación por maternidad percibida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social está exenta del impuesto

    • 28/11/2016
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    STSJ de Madrid de 3 de julio de 2016, rec. 967/2014. IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. Solicitud de rectificación ejercicio 2009. Rentas del trabajo. Exención de la prestación por maternidad percibida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. Interpretación del art. 7.h) de la Ley 35/2006. La exención de prestaciones familiares, pensiones y haberes del precepto comprende la prestación por nacimiento, parto múltiple, adopción e hijo a cargo, el artículo se refiere expresamente a la prestación por maternidad y no parece pretender que su alcance se limite a las prestaciones concedidas por las comunidades autónomas o entidades locales, sino que trata de establecer la exención de todas las prestaciones por maternidad, sin distinción del órgano público del que se perciban.

    +
  • IVA. El TJUE se pronuncia sobre la sujeción al Impuesto de la actividad de explotación de instalaciones hípicas para caballos de carreras que esta última lleva a cabo

    IVA. El TJUE se pronuncia sobre la sujeción al Impuesto de la actividad de explotación de instalaciones hípicas para caballos de carreras que esta última lleva a cabo

    • 20/11/2016
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    STJUE de 10 de noviembre de 2016, as. C-432/2015. IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO. Supuestos de sujeción. Actividad de explotación de instalaciones hípicas para caballos de carreras, propios y de terceras personas. Concepto de prestaciones de servicios a título oneroso: Carreras hípicas y pago a los propietarios de los caballos participantes. IVA soportado. Posible deducción de los gastos vinculados a la preparación para las carreras de los caballos del sujeto pasivo. Operación conformada por una única prestación o por varias prestaciones independientes. Si los gastos en que se ha incurrido guardan relación con los caballos de carrera efectivamente destinados a la venta, o si su participación en carreras hípicas constituye, desde un punto de vista objetivo, un medio de promocionar la actividad económica, debe ser comprobado por el órgano jurisdiccional remitente. Premios. Derecho a deducir. El premio que pueda eventualmente ganar el sujeto pasivo por la clasificación de uno de sus caballos al llegar a la meta de una carrera hípica no debe incluirse en la base imponible del IVA.

    +
  • IRPF. La empresa debe responder del pago de la sanción e intereses de moratorios exigidos al trabajador por las retenciones mal practicadas

    IRPF. La empresa debe responder del pago de la sanción e intereses de moratorios exigidos al trabajador por las retenciones mal practicadas

    • 20/11/2016
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    STSJ de Cataluña de 11 de abril de 2016, rec. 591/2016. PACTO DE NO COMPETENCIA. RETENCIÓN DE IRPF. Pacto indemnizatorio bruto de no concurrencia. Reclamación de Hacienda al trabajador por la parte no ingresada por cuanto la empresa lo declaró como renta irregular, cuando en realidad no lo era. Corresponde al trabajador, como sujeto pasivo, el abono de la cuota reclamada, dado que sería ilegal un pacto por el que la empresa asumiera el coste de la fiscalidad de la indemnización. Sin embargo, dado que la empresa tiene obligación de retener e ingresar en cuenta los importes legales, ésta es responsable del pago de los intereses moratorios y de la sanción.

    +
  • Procedimiento tributario. La suspensión por causa de prejudicialidad penal resulta obligatoria aun cuando la investigación tributaria afecte a un impuesto distinto al investigado en sede judicial

    Procedimiento tributario. La suspensión por causa de prejudicialidad penal resulta obligatoria aun cuando la investigación tributaria afecte a un impuesto distinto al investigado en sede judicial

    • 14/11/2016
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    STS de 18 de octubre de 2016, rec. 1287/2015. PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. Prejudicialidad penal. Sanción impuesta a la mercantil recurrente por la indebida deducción del IVA soportado de unas facturas falsas giradas por los propios socios. Análisis de los mismos hechos en sede penal y administrativa, siendo investigada en el Juzgado la deducibilidad de las facturas respecto del Impuesto sobre Sociedades, mientras que la inspección tributaria lo hizo respecto del IVA. RECURSO DE CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE DOCTRINA. La sentencia recurrida, en cuanto denegó la paralización de las actuaciones administrativas, conociendo que se estaba desarrollando un proceso penal sobre los mismos hechos, incurre en infracción del art. 180 LGT. Correcta doctrina de la sentencia de contraste.

    +
NOTA: Los enlaces a los documentos de esta página están restringidos sólo a usuarios registrados..

Mostrando 531 a 540 de 1898