USO DE COOKIES

Esta página web utiliza cookies tanto propias como de terceros para proporcionarle una mejor experiencia de navegación a través de nuestra Web y evaluar el uso y actividad general de la misma. La base legal es el consentimiento del usuario, salvo en el caso de las cookies técnicas, que son imprescindibles para navegar por esta web.

El titular de la web, responsable del tratamiento de las cookies, y sus datos de contacto son accesibles en el Aviso Legal

Por favor, haga clic en “ACEPTAR Y SEGUIR” si desea admitir todas las cookies. Si quiere elegir qué cookies admitir o rechazarlas todas, haga clic en “OPCIONES DE COOKIES”. Puede obtener más información sobre el uso de cookies en esta web haciendo clic tanto propias como de terceros aquí.

 

FUNCIONALIDADES BÁSICAS

Cookies básicas e imprescindibles.- Resultan necesarias para navegar por esta web y recibir el servicio ofrecido a través de ella, por lo que no requieren consentimiento. Se trata de cookies destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red o prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

FUNCIONALIDADES AVANZADAS destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red o prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

Cookies de análisis.- Permiten cuantificar el número de usuarios y examinar su navegación, pudiendo así medir y analizar estadísticamente la utilización que se hace de la web, con el fin de mejorar los contenidos y el servicio a través de ella. Pueden ser cookies propias o de terceros. Si no se aceptan, simplemente no se llevará a cabo el análisis indicado. Para navegar por las páginas del Gabinete de Estudios, por razones técnicas es necesario tener activada esta opción.

Cookies de redes sociales.- Permiten estar en contacto con su red social, compartir contenidos, enviar y divulgar comentarios. Si no se aceptan, no será posible la conexión con las redes sociales desde esta página web.

Al pulsar el botón “Guardar Preferencias y seguir navegando”, se guardará la selección de cookies que haya realizado. Si no ha seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.

Jurisprudencia

Reseña de las últimas Sentencias y Resoluciones con mayor relevancia en el ámbito tributario.

Filtros de búsqueda
  • STJUE de 19 de julio de 2012

    STJUE de 19 de julio de 2012

    • 04/03/2013
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IVA. Deducción por el sujeto pasivo, del IVA soportado por los gastos de las reformas duraderas realizadas a un bien de inversión afectado a la empresa, para su utilización temporal por el sujeto pasivo con fines privados. Los arts. 6.º, apartado 2, párrafo primero, letras a) y b), 11, parte A, apartado 1, letra c), y 17, apartado 2, de la Directiva 77/388/CEE del Consejo, Sexta Directiva del IVA, en su versión modificada, deben interpretarse, por un lado, en el sentido de que un sujeto pasivo que utiliza temporalmente para sus necesidades privadas una parte de un bien de inversión afectado a su empresa goza, en aplicación de dichas disposiciones, del derecho a deducir el IVA soportado por los gastos en que incurrió para realizar reformas duraderas a dicho bien aunque dichas reformas se realizaran a los efectos de dicha utilización temporal con fines privados y, por otro, en el sentido de que ese derecho a deducción existe con independencia de si, al adquirirse el bien de inversión al que se realizaron dichas reformas, se facturó el IVA al sujeto pasivo o este lo dedujo.

    +
  • STSJ de Castilla y León de 7 de diciembre de 2012

    STSJ de Castilla y León de 7 de diciembre de 2012

    • 25/02/2013
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. Deuda tributaria. Deducciones de la cuota. Por inversiones. El interesado abrió el 21 de diciembre de 2001 una cuenta vivienda y mediante contrato privado celebrado el 22 de noviembre de 2005 adquirió la vivienda en construcción entregando al promotor cantidades a cuenta. Al haberse girado un pagaré, que es una obligación directa de pago sobre el saldo de la cuenta vivienda, con anterioridad al transcurso de los 4 años desde la fecha de apertura de la cuenta vivienda, no ha existido un incumplimiento formal de los plazos de inversión. No se admite el criterio ex novo que incorpora el TEAR para denegar la reclamación, no haberse adquirido la vivienda en el plazo reglamentario, al no cumplir el documento privado de compraventa los requisitos para la plena adquisición del dominio, pues se asimila a la adquisición de vivienda la construcción de la misma cuando el contribuyente satisfaga directamente los gastos derivados de la ejecución de las obras, o entregue cantidades a cuenta al promotor de aquellas, siempre que finalicen en un plazo no superior a 4 años desde el inicio de la inversión, circunstancias que concurren en este caso.

    +
  • STJUE de 5 de julio de 2012

    STJUE de 5 de julio de 2012

    • 25/02/2013
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA. PRIVILEGIOS E INMUNIDADES DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. IMPUESTO DE SOLIDARIDAD SOBRE LA FORTUNA. Cálculo del límite máximo de la cuota del impuesto. Interpretación del Protocolo sobre privilegios e inmunidades de las Comunidades Europeas. El artículo 13, párrafo segundo de dicha norma se opone a una normativa, como la controvertida, que a efectos del cálculo del límite máximo del 85% de la cuota del impuesto sobre solidaridad tenga en consideración las retribuciones abonadas por la UE a sus funcionarios y agentes actuales o antiguos, incluidas las pensiones y las indemnizaciones por cese definitivo en el servicio. La aplicación de la norma nacional litigiosa supondría aumentar el tipo final del impuesto en detrimento del funcionario o agente de la Unión.

    +
  • STS de 15 de enero de 2013

    STS de 15 de enero de 2013

    • 25/02/2013
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    CONTRATO DE SUMINISTRO. De manguitos o tuberías defectuosas. Reclamación de indemnización por la sustitución de los manguitos defectuosos. Inclusión de la cantidad correspondiente al IVA. La cantidad acordada en concepto de indemnización correspondía a las obras de sustitución de los manguitos defectuosos que en su momento fueron suministrados por la demandada, incluyendo esta en sus facturas el importe del IVA con cargo a la demandante, que también pagó el IVA correspondiente a las empresas a las que tuvo que encargar reparaciones derivadas de la rotura de los manguitos.

    +
  • STS de 17 de diciembre de 2012

    STS de 17 de diciembre de 2012

    • 25/02/2013
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y AJD. Transmisiones patrimoniales onerosas. Transmisión de la totalidad del patrimonio empresarial o profesional. Compraventa de oficina de farmacia con todas sus existencias, derechos, instalaciones y mobiliario realizada en el año 2002, con expresa exclusión del inmueble. No sujeción al IVA. Cumplimiento de los requisitos. Aplicación del art. 7.5 del RDL 1/1993 al ser la fecha de transmisión en el 2002. Independientemente de que se considere actividad empresarial ó profesional la propia del farmacéutico, estando excluida la transmisión del inmueble, debemos entender que la transmisión no está sujeta al IVA ni al Impuesto de transmisiones.

    +
  • SAN de 12 de diciembre de 2012

    SAN de 12 de diciembre de 2012

    • 18/02/2013
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    INSPECCIÓN FINANCIERA Y TRIBUTARIA. Actuaciones de comprobación e investigación. Las actuaciones de investigación y comprobación han de finalizar en el plazo de 12 meses desde la notificación al contribuyente del inicio de las mismas, sin que se tengan en cuenta las dilaciones imputables al interesado, ni los periodos de interrupción justificada reglamentariamente establecidos. PRESCRIPCIÓN. Sanciones. Las diligencias inspectoras no detienen el plazo de prescripción para sancionar.

    +
  • STS de 12 de diciembre de 2012

    STS de 12 de diciembre de 2012

    • 18/02/2013
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y AJD. Operación consistente en la transmisión por 2 de los hermanos a un tercero, de una parte de una comunidad hereditaria integrada por 4 hermanos. Sujeción al impuesto. Por efecto de dicha operación la comunidad no desaparece, sino que queda constituida por 2 hermanos (uno con 3/4 partes de la comunidad en todos los inmuebles, y otro, al que corresponde el 1/4 restante). La operación no puede calificarse como de «adjudicación a uno» que es la previsión contenida en el artículo 1062.1 CC y a la que remite el artículo 7.2 B del Texto Refundido de la Ley del Impuesto, que señala las excepciones a la sujeción al ITP. Se trata de una transmisión de cuotas en la comunidad de bienes, sin que ésta desaparezca, por lo que debe denegarse al interesado la devolución de ingresos al estar sujeto a tributación por ITP el exceso de adjudicación declarado.

    +
  • RTEAC de 20 de diciembre de 2012

    RTEAC de 20 de diciembre de 2012

    • 18/02/2013
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. DEDUCCIÓN POR REINVERSIÓN. Actividad de comercio al por menor de carburantes y aceites para vehículos. Determinación de cumplimiento de los requisitos de efectiva reinversión del artículo 36 ter LIS. Irretroactividad de la exigencia de la entrada en funcionamiento del elemento que materializa la reinversión impuesta por la redacción dada al art. 42 del TRLIS por la Ley 35/06 (exigible a partir del 1 Ene. 2007). En el caso concreto debe aceptarse el derecho a deducción pues la parcela en la que se materializa la reinversión se encontraba afecta a la actividad, sin que fuera aplicable en ese momento la reforma del artículo 42 TR LIS y por tanto la exigencia adicional de que dicho elemento entrara en funcionamiento dentro del período de reinversión.

    +
  • STJUE de 31 de enero de 2013

    STJUE de 31 de enero de 2013

    • 18/02/2013
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO. Deducciones y facturación. Interpretación del artículo 203 de la Directiva 2006/112/CE en el sentido de que el IVA mencionado en una factura por una persona es adeudado por ésta independientemente de que exista o no realmente una operación sujeta al impuesto. Por el solo hecho de que la Administración no haya rectificado el IVA declarado por el expedidor de la factura no puede colegirse que la Administración reconozca que la factura corresponda a una operación real. Interpretación de los principios de neutralidad fiscal, proporcionalidad y confianza legítima en el sentido de que no se oponen a la denegación al destinatario de una factura del derecho a deducir el IVA por no existir operación real sujeta al impuesto, y ello aunque no se haya rectificado el IVA declarado por el expedidor en su liquidación. No obstante, si, habida cuenta de los fraudes que haya cometido el expedidor se considera que la operación no se ha realizado realmente, debe acreditarse objetivamente (sin exigir al destinatario de la factura comprobaciones que no le incumben), que ese destinatario sabía o debería haber sabido que dicha operación formaba parte de un fraude del IVA, lo cual corresponde comprobar al órgano jurisdiccional remitente.

    +
  • SAN de 16 de febrero de 2012

    SAN de 16 de febrero de 2012

    • 12/02/2013
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    La AN reproduce diversas sentencias del TS de las que se pueden extraer una serie de conclusiones en relación a la inexistencia de relación laboral de los denominados administradores ejecutivos.

    +
NOTA: Los enlaces a los documentos de esta página están restringidos sólo a usuarios registrados..

Mostrando 1211 a 1220 de 1898