Papers and Documents
This section contains documents prepared by the members or collaborators of the Office of Studies, as well as documents and reports prepared by public organisations referring to current tax subjects.
-
Estudio, análisis e informe fiscal pormenorizado de las diferentes exenciones que concurren en los diferentes hechos imponibles generados por causa de la aportación de una rama de actividad a una sociedad
- 1/1/1996
- Autores
- Santiago Roig-Gironella Comas
- 0 comments
INDICE 1. La tributacion en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. No existe alteración patrimonial por la división de la cosa común. En el camino de proyectar un beneficio fiscal intransferible a los beneficiarios del patrimonio familiar. No existe afectación de los bienes si se enajenan antes de que hayan transcurrido tres años desde su afectación. 4. La tributación en el Impuesto sobre el Patrimonio. 6. La tributación en el Impuesto sobre el Valor Añadido. Estudio del régimen fiscal especial del artículo 97 de la Ley del Impuesto sobre Sociedades. Referencia al régimen fiscal especial de fusión de empresas y determinación de su aplicabilidad a las aportaciones de rama de actividad efectuadas por personas físicas. Su definición principal: valoración de los bienes aportados por los mismos valores que tenían en el aportante. La excepción: Cuando se integren en la base imponible las rentas derivadas de la transmisión, se tomará el valor convenido entre las partes. Renuncia a no integrar en la base imponible las rentas derivadas de la transmisión. Obligación de comunicar la opción a la Delegación de Hacienda. Comprobación administrativa y pérdida de los derechos del régimen si se demuestra que las operaciones se realizaron con fines de fraude o elusión fiscal. 12. La tributación en el Impuesto sobre Operaciones Societarias. 13. La tributación en el Impuesto Municipal sobre Incremento de Valor de los Terrenos. 13. La tributación en el Impuesto sobre Sucesiones. 16. La tributación en el Impuesto sobre Actividades Económicas
-
Impuesto sobre Sociedades. Régimen fiscal especial de la minería
- 1/1/1996
- Autores
- 0 comments
• LEGISLACIÓN APLICABLE - Legislación básica - Legislación complementaria • ESTUDIO ESQUEMÁTICO - Libertad de amortización - Factor de agotamiento ? Ámbito de aplicación ? Modalidades - Porcentaje de la base imponible - Porcentaje de las ventas ? Inversión ? Requisitos ? Incumplimiento de requisitos - Clasificación de actividades - Plan Nacional de Abastecimiento • COMENTARIOS • ANEXO: TEXTOS LEGALES
-
Nuevo tratamiento fiscal de los «derechos de traspaso» a la vista de la nueva ley de arrendamientos urbanos
- 1/1/1996
- Autores
- Francisco Cayuela Garrido
- 0 comments
Se trata de analizar en qué medida ha podido modificarse el tratamiento fiscal prevista en la Ley y Reglamento del Impuesto de Sociedades, para los derechos de traspaso dimanantes de los contratos de arrendamientos de locales de negocios, cuyo arrendatario sea una persona jurídica, celebrados antes del 9 de mayo de 1985 (fecha en que entró en vigor el Real Decreto-Ley 2/1985, de 30 de abril, de Medidas Políticas Económica). El artículo 57 del Texto Refundido de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 1964 establece la prórroga forzosa para el arrendador en los términos siguientes: Cualquiera que sea la fecha de la ocupación de viviendas con o sin mobiliario, y locales de negocio, llegado el día del vencimiento del plazo pactado, éste se prorrogará obligatoriamente para el arrendador y potestativamente para el inquilino o arrendatario, aun cuando un tercero suceda al arrendador en sus derechos y obligaciones. Por otra parte, los derechos de traspaso, tanto en el P.G.C. de 1973 como en el actual vigente, han tenido y tienen la naturaleza de inmovilizado inmaterial. La norma de valoración 4ª relativa al inmovilizado inmaterial del actual P.G.C. establece que: Los diversos conceptos comprendidos en el inmovilizado inmaterial se valorarán por su precio de adquisición o su coste de producción; se aplicarán los criterios establecidos para el inmovilizado material tanto por lo que respecta a la dotación de amortizaciones como de provisiones, sin perjuicio de lo señalado en el norma 5ª.
-
Nota complementaria al informe 63/95
- 1/1/1996
- Autores
- José Arias Velasco
- 0 comments
(Real Decreto-ley 12/1995, de 28 de diciembre).+En nuestro informe 63/95 dábamos cuenta de las modificaciones tributarias contenidas en los proyectos de ley de presupuestos y de ley carabina para 1995, presuponiendo que, fuese por vía ordinaria o por vía de decreto-ley, las previsiones de uno y otro proyecto llegarían a convertirse en realidad normativa. Sin embargo, la devolución de los presupuestos del Estado, motivada por la especial situación política por la que atraviesa el País, obligó al Gobierno a recurrir a la vía del decreto-ley. El real decreto-ley 12/1995, de 28 de diciembre (BOE de 30-12) incorpora muchas -pero no todas- las innovaciones que se contenían en los proyectos de ley. El motivo es, sin duda, que se ha entendido que algunas de aquellas propuestas no tenían el carácter de urgencia que pudiera justificar su inclusión en un decreto-ley. Por otra parte, el decreto-ley introduce alguna modificación no prevista en los proyectos legislativos. Todo ello nos obliga a completar el citado informe con la presente nota, en la que exponemos, ordenadas por conceptos tributarios, las diferencias entre los proyectos iniciales y el decreto-ley aprobado por el Gobierno.
-
Modificaciones reglamentarias en el IRPF (Real Decreto 2189/1995, de 28 de diciembre)
- 1/1/1996
- Autores
- José Arias Velasco
- 0 comments
Las apariciones estelares del real decreto-ley sobre medidas urgentes y -sobre todo- de la nueva ley del impuesto sobre sociedades han dejado un poco en la sombra algunas otras de las modificaciones normativas tributarias que, según tradicional costumbre navideña, suelen concentrarse en los últimos días del año. No creemos que sea impropio calificar esta costumbre como entrañable, porque entrañas, haylas de dos clases: las buenas y las malas. De todas formas, hay que reconocer que los Reyes Magos de la Dirección General de Tributos no se han portado del todo mal este año, ya que no se confirmó la elevación de las retenciones de los profesionales del 15 al 20%, ni tampoco la periodicidad mensual de las declaraciones del IVA y de retenciones; pese a que un conocido diario económico incurrió en el gazapo de publicar en los primeros días del año un artículo firmado en el que se hacía una severa crítica de ambas medidas. Analizaremos seguidamente las modificaciones del reglamento del IRPF contenidas en el Real Decreto 2189/1995, de 28 de diciembre, que entró en vigor el 1 de enero de 1996. 1. Grado de discapacidad a efectos de lo previsto en el artículo 28-2 de la IRPF La LIRPF, en su artículo 28-2, según redacción que estableció la ley carabina para 1995, elevaba al 15%, con el límite de 600.000 ptas. el porcentaje de deducción por «otros gastos» en los rendimientos del trabajo personal, para los sujetos pasivos que sean «invidentes, mutilados o inválidos físicos o psíquicos, congénitos o sobrevenidos, en el grado reglamentariamente establecido...».
-
Esquema de los incentivos fiscales de posible aplicación en el Impuesto sobre Sociedades del ejercicio 1995 en: ? Territorio Común ? Territorios Forales: - Álava - Guipúzcoa - Vizcaya
- 12/1/1995
- Autores
- José Ildefonso Espinosa Ibáñez
- 0 comments
NOTA PROLOGAL El coordinador de estos informes debe reconocer que, a lo largo de estos años, ha dado escasa cabida en aquéllos a los regímenes fiscales especiales por razón del territorio. Pedimos disculpas por ello a los compañeros del País Vasco, de Navarra, de Canarias y a los andaluces, en cuanto pudieran tener interés en el régimen especial de Ceuta y Melilla. Hoy nos complace difundir un interesante estudio comparado, debido al delegado territorial de la zona IV, José Ildefonso Espinosa Ibáñez, sobre los incentivos fiscales del impuesto sobre sociedades en territorio común y en los diversos territorios forales. No es preciso decir que quedamos a disposición de los compañeros de los territorios arriba citados, que pudieran tener interés en divulgar sus reflexiones sobre los respectivos regímenes especiales.
-
La elevación al íntegro de las cantidades efectivamente percibidas nace de una presunción iuris tantum (Sentencia de la Audiencia Nacional de 4 de julio de 1995)
- 12/1/1995
- Autores
- José Arias Velasco
- 0 comments
Desde la reforma tributaria de 1977-78, la Administración ha venido entendiendo que la presunción de elevación al íntegro de las retribuciones sujetas a retención tenía carácter iuris et de iure y, por lo tanto, no admitía prueba en contrario.
-
Sobre la constitucionalidad de los «recargos» del artículo 61-2 LGT (Setencia del Tribunal Constitucional de 13 de noviembre de 1995)
- 12/1/1995
- Autores
- José Arias Velasco
- 0 comments
1. Planteamiento Con un cierto retraso, debido sin duda a la profunda reflexión que exigía la complejidad del tema, el Tribunal Constitucional se ha pronunciado sobre las cuestiones de constitucionalidad que le fueron planteadas por los Tribunales Superiores de Justicia de Valencia, Cantabria, Cataluña y Galicia en relación con el artículo 61.2 de la LGT, en su redacción establecida por la ley 46/1985, de 27 de diciembre, según la cual: «Los ingresos realizados fuera de plazo, sin requerimiento previo, comportarán asimismo el abono de interés de demora, con exclusión de las sanciones que pudieran ser exigibles por las infracciones cometidas. En estos casos, el resultado de aplicar el interés de demora no podrá ser inferior al 10 por 100 de la deuda tributaria.» El Tribunal Constitucional, en su fallo, desestima las cuestiones de inconstitucionalidad planteadas y afirma, por lo tanto, la constitucionalidad del precepto impugnado. Aunque el pronunciamiento se refiere únicamente a la redacción de 1985, objeto inmediato del recurso que ahora se resuelve, es claro que las argumentaciones del TC tienen gran interés, en cuanto su doctrina pudiera ser aplicable a la redacción del artículo 61-2 según la ley 18/1991, y en la del artículo 61-3 según la ley 18/1995. Recordemos que la redacción de 1991 trazaba el siguiente arabesco:
-
Normas tributarias en los proyectos de ley de presupuestos y de medidas fiscales, administrativas y de orden social
- 12/1/1995
- Autores
- José Arias Velasco
- 0 comments
Al igual que en los últimos años, las tradicionales modificaciones tributarias navideñas se han distribuido en dos paquetes: el proyecto de ley de presupuestos y el de ley carabina. La incierta situación política hace suponer que el envoltorio de uno de los paquetes o el de ambos se romperá por el camino. Pero no por ello los regalos dejarán de llegar a su destino, aunque sea por la vía del decreto-ley. Veamos cuales son las modificaciones que se contienen en uno y otro proyecto, agrupadas por conceptos tributarios. 1. Impuesto sobre la renta de las personas físicas 1.1. En el proyecto de LP a) La reducción por rendimientos del capital mobiliario (art. 39-tres) se eleva de 27.000 a 28.000 ptas. b) Las escalas de tributación individual y conjunta (arts. 74-uno y 91-uno respectivamente) se deflactan en torno al 3'5%. c) Las deducciones familiares (art. 78-uno) se elevan: - de 20.700 a 21.500 ptas. por cada uno de los dos primeros hijos. - de 25.000 a 26.000 ptas. para el tercero. - de 30.000 a 31.000 ptas. para el cuarto y sucesivos. - de 15.000 a 16.000 ptas. por cada ascendiente juvenil. - de 31.000 a 32.000 ptas. por cada ascendiente mayor de setenta y cinco años. - de 15.500 a 16.000 ptas. por cada sujeto pasivo mayor de sesenta y cinco años. - de 54.000 a 56.000 ptas. la deducción por invalidez
-
Requisitos para que las actuaciones inspectoras produzcan efectos interruptivos de la prescripción (Sentencia de la Audiencia Nacional de 18 de julio de 1995)
- 12/1/1995
- Autores
- José Arias Velasco
- 0 comments
La generalizada práctica de las inspecciones eviternas viene suscitando cada vez con más frecuencia problemas en relación con la aplicación del artículo 30-4 del RGI, según el cual la interrupción injustificada de las actuaciones inspectoras -entendiendo como interrupción injustificada la suspensión por más de seis meses por causas no imputables al ciudadano contribuyente- produce como efecto que se entiende no producida la interrupción del cómputo de la prescripción como consecuencia del inicio de las actuaciones. En el caso que resuelve la sentencia citada en el encabezamiento, publicada en la revista Jurisprudencia Tributaria, nº 66, ra 966, la inspección había iniciado actuaciones inspectoras cerca de una determinada empresa, por varios conceptos y períodos impositivos. En el curso de las actuaciones, se extendieron diversas diligencias, sin que entre cada dos diligencias sucesivas llegasen a transcurrir seis meses. Pero sí que transcurrieron más de seis meses entre cada dos diligencias sucesivas en que las actuaciones podían entenderse referidas a uno de los conceptos que se comprobaban: el IRPF (retenciones de trabajo personal). Por ello, la Sala estima el recurso, declarando prescritas las deudas por el referido concepto impositivo, en cuanto a los ejercicios en que al producirse la última actuación supuestamente interruptiva, habían transcurrido más de cinco años desde el inicio del cómputo de la prescripción. Pero, si la sentencia tiene un positivo interés doctrinal, es porque, más allá del caso concreto que se resuelve, establece, a nuestro juicio con gran acierto, los requisitos necesarios para que una diligencia inspectora produzca efectos interruptivos de la prescripción. Primero. Es necesario que las actuaciones «estén encaminadas al reconocimiento, aseguramiento, comprobación, liquidación y recaudación del Impuesto, y por tanto no sean, como señala la Sentencia de la Audiencia Territorial de Madrid de 12 junio 1987 "un mero pretexto administrativo para justificar la inactividad gestora sin efectivo y real contenido"».