USO DE COOKIES

Esta página web utiliza cookies tanto propias como de terceros para proporcionarle una mejor experiencia de navegación a través de nuestra Web y evaluar el uso y actividad general de la misma. La base legal es el consentimiento del usuario, salvo en el caso de las cookies técnicas, que son imprescindibles para navegar por esta web.

El titular de la web, responsable del tratamiento de las cookies, y sus datos de contacto son accesibles en el Aviso Legal

Por favor, haga clic en “ACEPTAR Y SEGUIR” si desea admitir todas las cookies. Si quiere elegir qué cookies admitir o rechazarlas todas, haga clic en “OPCIONES DE COOKIES”. Puede obtener más información sobre el uso de cookies en esta web haciendo clic tanto propias como de terceros aquí.

 

FUNCIONALIDADES BÁSICAS

Cookies básicas e imprescindibles.- Resultan necesarias para navegar por esta web y recibir el servicio ofrecido a través de ella, por lo que no requieren consentimiento. Se trata de cookies destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red o prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

FUNCIONALIDADES AVANZADAS destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red o prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

Cookies de análisis.- Permiten cuantificar el número de usuarios y examinar su navegación, pudiendo así medir y analizar estadísticamente la utilización que se hace de la web, con el fin de mejorar los contenidos y el servicio a través de ella. Pueden ser cookies propias o de terceros. Si no se aceptan, simplemente no se llevará a cabo el análisis indicado. Para navegar por las páginas del Gabinete de Estudios, por razones técnicas es necesario tener activada esta opción.

Cookies de redes sociales.- Permiten estar en contacto con su red social, compartir contenidos, enviar y divulgar comentarios. Si no se aceptan, no será posible la conexión con las redes sociales desde esta página web.

Al pulsar el botón “Guardar Preferencias y seguir navegando”, se guardará la selección de cookies que haya realizado. Si no ha seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.

Jurisprudencia

Reseña de las últimas Sentencias y Resoluciones con mayor relevancia en el ámbito tributario.

Filtros de búsqueda
  • STS de 14 de mayo de 2012

    STS de 14 de mayo de 2012

    • 25/06/2012
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. Base imponible. Regímen especial de las fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores. Requisitos de aplicación. Opción por el régimen especial. Operaciones de fusión. Vulneración de la Directiva 90/434/CEE, de 23 de julio, por el artículo 110 de la LIS. Resulta suficiente la constancia de la opción en el libro de actas de la entidad. Aplicación del capítulo VIII del Título VIII de la LIS a pesar de que la opción no se hubiera manifestado en la escritura pública. La exigencia de que se plasmara en la escritura pública en un momento en el que no estaba expresamente previsto por nuestro sistema jurídico, cuando en la reforma posterior admitió la posibilidad de que se manifestara tanto en ese documento público como en el acuerdo social, resulta, una interpretación restrictiva contraria a la propia finalidad del régimen fiscal contenido en la Directiva 90/434/CEE.

    +
  • STS de 23 de abril de 2012.

    STS de 23 de abril de 2012.

    • 25/06/2012
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS. Operaciones societarias. Exenciones. Ampliación de capital por aportación de créditos frente a una sociedad distinta de la sociedad que lo aumenta. Procedencia de la exención prevista en art. 45.I b) 10 del RDLeg. 1/1993. Operación incluida entre las aportaciones no dinerarias susceptibles de acogerse al régime especial de neutralidad en el impuesto sobre sociedades, resultando por ello exenta del impuesto sobre operaciones societarias. El TEAC, al resolver el recurso de alzada, examinó si la operación se justificaba en motivos económicos válidos, cuestión novedosa, sin oír a las partes y, al concluir que no concurrían, empeoró la situación jurídica de la entidad recurrente, pues la Administración tributaria en ningún momento cuestionó su presencia en la operación litigiosa.

    +
  • STSJ de Madrid de 25 de abril de 2012.

    STSJ de Madrid de 25 de abril de 2012.

    • 25/06/2012
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES. Donaciones. Base imponible. Deudas deducibles. Del valor de los bienes donados o adquiridos por otro título lucrativo intervivos equiparable, sólo serán deducibles las deudas que estuviesen garantizadas con derechos reales que recaigan sobre los mismos bienes transmitidos, en el caso de que el adquirente haya asumido fehacientemente la obligación de pagar la deuda garantizada con liberación del primitivo deudor. Resulta necesario para que opere la deducción pretendida que conste el consentimiento del acreedor hipotecario, única manera de liberar al primitivo deudor y de que sea, realmente, el donatario el que "asuma la obligación de pagar la deuda garantizada" con hipoteca sobre el bien donado. Ausencia de consentimiento del acreedor en la subrogación. Deducción improcedente.

    +
  • SAN de 1 de marzo de 2012.

    SAN de 1 de marzo de 2012.

    • 25/06/2012
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. Corrección de valor de la operación permuta llevada a cabo. La permuta constituye una unidad negocial inescindible y, por tanto, si recae sobre las acciones o participaciones propias, es un medio jurídicamente idóneo para adquirirlas, dando entrada con ello al artículo 15.10 LIS y, por tanto, a la improcedencia absoluta de someter a gravamen dicha adquisición. Ello significa también que, en aquéllos supuestos en que tal adquisición de acciones o participaciones propias se instrumente a través de permuta, como ha sido el caso, esto es, retribuyendo a los socios, a cambio de la entrega de tales títulos representativos del capital de la sociedad, con la entrega de bienes o derechos, el artículo 15.10 LIS constituye norma especial de prevalente aplicación sobre las reglas de la permuta, que en ningún caso entrarían en juego, como indebidamente pretende la Administración, para valorar activos que de suyo quedan excluidos de toda posibilidad de avalúo. Liquidación improcedente.

    +
  • RTEAC de 26 de abril de 2012

    RTEAC de 26 de abril de 2012

    • 18/06/2012
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS. Ganancias patrimoniales. Conformidad a derecho del acuerdo impugnado por el que se practica liquidación provisional del IRPF. Enajenación de la finca del contribuyente, quedando aplazado el pago de parte del precio de venta y estableciéndose condición resolutoria en garantía de dicho pago. Imputación, en el ejercicio fiscal del año en el que se produce la compraventa, de la totalidad de la ganancia patrimonial derivada de la misma, al no haber optado el contribuyente por acogerse al criterio de imputación temporal de operaciones a plazos. Aún en el caso de que eventualmente el contrato de compraventa fuera resuelto posteriormente, ello no afectaría a la validez de la liquidación practicada. El incumplimiento de la obligación de pago produciría el efecto de resolver el contrato de compraventa, con efecto retroactivo, lo que supondría volver al estado jurídico preexistente, como si el negocio no se hubiere concluido, desapareciendo la alteración patrimonial inicial. Resuelto el contrato, la regularización de la situación tributaria del contribuyente, para excluir la ganancia patrimonial declarada en su momento por la venta ahora resuelta, podrá efectuarse instando la rectificación de las autoliquidaciones.

    +
  • STS de 17 de mayo de 2012

    STS de 17 de mayo de 2012

    • 18/06/2012
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS. Sujeción al impuesto de AJD. Hecho imponible. Interpretación y calificación de la expresión "cuando tengan por objeto cantidad o cosa valuable". Documento notarial. Adaptación del régimen preexistente de aprovechamiento por turno de inmuebles. La escritura pública para la inscripción registral a efectos de publicidad, de los regímenes preexistentes sí tiene por objeto cosa evaluable. La escritura pública no sólo no carece de un objeto o cosa valuable, sino que lo tiene doble, ya que además de referirse a un bien inmueble con la finalidad de ordenar con alcance real o personal su utilización en el tiempo, sirve para posibilitar el acceso al sistema de garantías que proporciona el Registro de la Propiedad, lo que sería suficiente para mostrar aquel valor económico.

    +
  • SAN de 29 de marzo de 2012

    SAN de 29 de marzo de 2012

    • 18/06/2012
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. Deuda tributaria. Deducciones de la cuota. Reinversión de beneficios extraordinarios. Requisitos. Incumplimiento. En el presente caso, la Sala no pone en tela de juicio, en absoluto, la idoneidad objetiva de las participaciones para dar lugar a la reinversión a que se refiere el apartado 3.b) del artículo 42 del RDLeg. 4/2004, en tanto que se cumplirían los requisitos objetivos de esa norma, sino que lo verdaderamente relevante es que su adquisición no ha representado la reinversión de necesaria concurrencia, como si se habría admitido si tales participaciones se hubieran adquirido con el producto de una transmisión efectuada con anterioridad. Beneficio improcedente. Liquidación procedente.

    +
  • STS de 21 de mayo de 2012

    STS de 21 de mayo de 2012

    • 18/06/2012
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES. Regímenes especiales. Fusiones, escisiones, aportaciones de activos y canje de valores. Los efectos de la escisión deben entenderse producidos desde la fecha del asiento de presentación en el Registro Mercantil, de conformidad con lo dispuesto en el art. 24 Ley Hipotecaria y art. 55.1 Reglamento Mercantil. Resolución de la DGRN en sentido contrario a lo dispuesto en el artículo del RM; no obstante, el criterio de ese órgano directivo no tiene la condición de jurisprudencia y, por ello, carece de fuerza vinculante.

    +
  • STS de 16 de abril de 2012.

    STS de 16 de abril de 2012.

    • 11/06/2012
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    PRESCRIPCIÓN. Del derecho de la Administración a liquidar la deuda tributaria. Existencia. Duración de las actuaciones inspectoras. Suspensión del procedimiento de inspección por remisión del expediente al Ministerio Fiscal. Computo del plazo: desde la fecha de remisión. Dies a quo. Transcurso de más de cinco años desde el inicio de las actuaciones inspectoras y el momento de remisión del expediente al Ministerio Fiscal. RECURSO DE CASACIÓN. Inadmisión improcedente.

    +
  • STS de 1 de marzo de 2012.

    STS de 1 de marzo de 2012.

    • 11/06/2012
    • Jurisprudencia
    • 0 comentarios

    Impuesto sobre Sociedades. Gastos deducibles. Retribuciones del Consejo de Administración. En el caso de autos, considera el Tribunal que las retribuciones satisfechas a miembros del Consejo de Administración no son deducibles en la medida en que las mismas no corresponden a la prestación de servicios realmente prestados por los mismos a la sociedad. Por ello, al no haber quedado acreditado lo anterior, considera la sala dichos importe como retribución de los fondos propios.

    +
NOTA: Los enlaces a los documentos de esta página están restringidos sólo a usuarios registrados..

Mostrando 1331 a 1340 de 1898