Trabajos y Documentos
Este apartado contiene documentos elaborados por los integrantes o colaboradores del Gabinete de Estudios, así como documentos e informes elaborados por organismos públicos referidos a temas de actualidad tributaria.
-
Capítulo VI: Acuerdos previos de valoración (arts. 22 a 29 nonies)
- 19/11/2009
- Autores
- 0 comentarios
-
Masterfile
- 19/11/2009
- Autores
- 0 comentarios
-
Comentarios al Proyecto de RD por el que se modifica el Rgto. del IRPF en materia de pagos a cuenta
- 17/11/2009
- Gabinete de Estudios
- Gabinete de Estudios
- 0 comentarios
Efectos de la modificación prevista en el Proyecto de Ley de PGE 2010 por la que la deducción de 400 euros introducida por el RDL 2/2008, de 21 de abril (art. 80.bis LIRPF) y recogida en la modificación del Reglamento del IRPF (RD 439/2007, de 30 de marzo) operada por el RD 861/2008, de 23 de mayo, con efectos tanto en la Cuota Líquida del IRPF como en su sistema de pagos a cuenta (retenciones del trabajo personal y pagos fraccionados en actividades económicas), sólo resultará aplicable, desde 1.01.10, a contribuyentes de rentas bajas.
Efectos de la modificación prevista en el Proyecto de Ley de PGE 2010, por la que se elevan los tipos de gravamen de la Base Imponible del Ahorro, aplicables a los rendimientos del capital mobiliario y a las ganancias patrimoniales que procedan de una transmisión.
El gravamen de la Base Imponible General no sufre alteraciones El gravamen de la Base Imponible del Ahorro pasa del 18 al 19% (hasta 6.000 euros) y al 21% (a partir de 6.000 euros) El tipo de retención de determinados rendimientos pasa, en consecuencia, del 18% al 19% Efectos de la modificación prevista en el Proyecto de Ley de PGE’10, por la que se elevan los tipos aplicables al IVA desde 1.07.10, en relación con la tributación en el Régimen Especial Simplificado del IVA (RSIVA) y en el Régimen Especial de la Agricultura, Ganadería y Pesca del IVA (REAGP).
-
La sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, de 13 de marzo de 2008 y la última reforma del régimen español de deducción por actividades de I+D+IT en el Impuesto sobre Sociedades
- 16/11/2009
- Autores
- Alfredo Romero Gallardo
- 0 comentarios
La decisión judicial que es objeto del siguiente estudio asestó un duro golpe al régimen de deducción tributaria por gastos de I+D+IT que hasta hace poco establecía la redacción precedente del art. 35 Texto Refundido de la Ley del Impuesto sobre Sociedades, al declararlo opuesto al Derecho comunitario, lo que puso en entredicho su validez jurídica dentro del Ordenamiento español.
-
La irresistible levedad del ser contribuyente
- 10/11/2009
- Autores
- Tomás Marcos Sánchez
- 0 comentarios
Bajo mi encina.+"Bajo mi encina"
-
Metodología para una prueba pericial tributaria
- 02/11/2009
- Autores
- Eduardo Comas Valls
- 0 comentarios
La prueba pericial en el ámbito tributario tiene muchas complicaciones, la principal es de la propia esencia del delito tributario. El perito emite opinión sobre unos hechos, y así se propone un método de proceder para elaborar una pericia.
-
El Tribunal Supremo condena la abolición de beneficios fiscales por las actuaciones inspectoras
- 26/10/2009
- Autores
- Tomás Marcos Sánchez
- 0 comentarios
"Bajo mi encina"
-
Las operaciones de permuta deben valorarse por el coste de los bienes entregados y no por su valor de mercado
- 26/10/2009
- Autores
- Iñigo Roldán
- 0 comentarios
El autor analiza la interpretación administrativa de la regulación de las operaciones de permuta en la Ley del IVA y su evolución a la luz de la nueva jurisprudencia del Tribunal Supremo.
-
Nota técnica sobre Sentencia TJCE 6 de octubre de 2009
- 21/10/2009
- Autores
- Aurora Ribes Ribes
- 0 comentarios
Comentario sobre la Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 6 de octubre de 2009, que condena a España por el incumplimiento del principio de libre circulación de capitales, en relación con la tributación de las ganancias patrimoniales de no residentes, de acuerdo con la normativa vigente hasta 31 de diciembre de 2006.
-
La aportación de rama de actividad tras la regulación de la segregación en la Ley 3/2009 de Modificaciones Estructurales
- 19/10/2009
- Autores
- Segismundo ÁLVAREZ. Notario.
- 0 comentarios
El reconocimiento de la figura de la segregación como una modalidad de escisión en la nueva ley de modificaciones estructurales plantea el problema de si toda aportación de rama de actividad debe seguir ese procedimiento a partir de ahora. Un examen del articulo 71 y del conjunto de la ley revela que no existe esa voluntad del legislador, sino la de introducir una nueva forma de modificación estructural.