USO DE COOKIES

Esta página web utiliza cookies tanto propias como de terceros para proporcionarle una mejor experiencia de navegación a través de nuestra Web y evaluar el uso y actividad general de la misma. La base legal es el consentimiento del usuario, salvo en el caso de las cookies técnicas, que son imprescindibles para navegar por esta web.

El titular de la web, responsable del tratamiento de las cookies, y sus datos de contacto son accesibles en el Aviso Legal

Por favor, haga clic en “ACEPTAR Y SEGUIR” si desea admitir todas las cookies. Si quiere elegir qué cookies admitir o rechazarlas todas, haga clic en “OPCIONES DE COOKIES”. Puede obtener más información sobre el uso de cookies en esta web haciendo clic tanto propias como de terceros aquí.

 

FUNCIONALIDADES BÁSICAS

Cookies básicas e imprescindibles.- Resultan necesarias para navegar por esta web y recibir el servicio ofrecido a través de ella, por lo que no requieren consentimiento. Se trata de cookies destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red o prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

FUNCIONALIDADES AVANZADAS destinadas a permitir, únicamente, la comunicación entre el equipo del usuario y la red o prestar un servicio que haya sido solicitado por el usuario.

Cookies de análisis.- Permiten cuantificar el número de usuarios y examinar su navegación, pudiendo así medir y analizar estadísticamente la utilización que se hace de la web, con el fin de mejorar los contenidos y el servicio a través de ella. Pueden ser cookies propias o de terceros. Si no se aceptan, simplemente no se llevará a cabo el análisis indicado. Para navegar por las páginas del Gabinete de Estudios, por razones técnicas es necesario tener activada esta opción.

Cookies de redes sociales.- Permiten estar en contacto con su red social, compartir contenidos, enviar y divulgar comentarios. Si no se aceptan, no será posible la conexión con las redes sociales desde esta página web.

Al pulsar el botón “Guardar Preferencias y seguir navegando”, se guardará la selección de cookies que haya realizado. Si no ha seleccionado ninguna opción, pulsar este botón equivaldrá a rechazar todas las cookies.

Trabajos y Documentos

Este apartado contiene documentos elaborados por los integrantes o colaboradores del Gabinete de Estudios, así como documentos e informes elaborados por organismos públicos referidos a temas de actualidad tributaria.

Filtros de búsqueda
  • Síntesis de la normativa vigente reguladora del Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Ley 12/2002, de 23 de mayo)

    Síntesis de la normativa vigente reguladora del Concierto Económico con la Comunidad Autónoma del País Vasco. (Ley 12/2002, de 23 de mayo)

    • 01/09/2002
    • Autores
    • Santiago Pérez Eguizábal
    • 0 comentarios

    CONCIERTO ECONOMICO 1.- DOMICILIO FISCAL Personas físicas Personas jurídicas y entidades sujetas al Impuesto sobre Sociedades Establecimientos permanentes Sociedades civiles y entes sin personalidad jurídica Cambios de domicilio fiscal 2.- IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES E IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO Puntos de conexión IVA e Impuesto sobre Sociedades Puntos de conexión específicos del IVA Normativa aplicable en el Impuesto sobre Sociedades 3.- RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA Rendimientos del trabajo Rendimientos de actividades Rendimientos del capital mobiliario Ganancias Patrimoniales Arrendamiento de inmuebles 4.- NO RESIDENTES-PERSONAS FISICAS Y ENTIDADES JURIDICAS Normativa aplicable Exacción del Impuesto Pagos fraccionados de establecimientos permanentes Retenciones y pagos a cuenta, en general Devoluciones Impuesto sobre el Patrimonio Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones 5.- IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES Y SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURIDICOS DOCUMENTADOS Sucesiones y Donaciones Transmisiones Patrimoniales Onerosas Operaciones societarias Actos Jurídicos Documentados 6.- PRIMAS DE SEGUROS-IMPUESTOS ESPECIALES-TASA FISCAL SOBRE EL JUEGO Prima de seguros Impuestos Especiales Tasa fiscal sobre el juego

    +
  • Consecuencias de la regularización del Impuesto sobre el Valor Añadido o de retenciones a través de la declaración de un período posterior al procedente.

    Consecuencias de la regularización del Impuesto sobre el Valor Añadido o de retenciones a través de la declaración de un período posterior al procedente.

    • 01/08/2002
    • Autores
    • Javier Martín Fernández
    • 0 comentarios

    1. Introducción. Es objeto del presente Informe determinar las consecuencias que se derivan para un sujeto pasivo del diferimiento de una cuota del Impuesto sobre el Valor Añadido (en adelante, IVA) o de retenciones de un período a otro dentro del mismo ejercicio. En este caso la Administración tributaria considera que tal conducta es constitutiva de una infracción grave, subsumible en el art. 79.a) de la Ley General Tributaria (en adelante, LGT). A nuestro juicio, como tendremos ocasión de exponer a lo largo de estas líneas, nos encontramos ante una infracción simple y a un retraso en el pago del tributo que dará lugar al devengo de intereses de demora.

    +
  • Administración democrática y nuevos procedimientos.

    Administración democrática y nuevos procedimientos.

    • 01/08/2002
    • Autores
    • Joan Francesc Pont Clemente
    • 0 comentarios

    Las propuestas de la doctrina más avanzada y del Libro Blanco para la reforma de la LGT en relación a los nuevos procedimientos tributarios merecen ser valoradas, criticadas y, en su caso, superadas desde la perspectiva de quienes ejercen el oficio tributario y también desde la óptica de los ciudadanos en general. Se propone ahora que en materia tributaria se avance hacia fórmulas de conciliación y arbitraje. Compete al ciudadano el imaginar las vías para alcanzar un mundo mejor, y hacerlo con un especial rigor si tiene la condición de jurista. Al reflexionar así, al preguntarnos cómo avanzar por el camino del progreso, no hacemos más que seguir la estela de nuestros reformadores, quienes, sobre todo en los siglos XVIII, XIX y XX, han osado tener una "visión" de su país optimista e imaginativa y no conformarse con la pacífica aceptación de los dogmas al uso, por muy antiguos y consolidados que éstos parezcan. Nemo censetur ignorare legem, por ejemplo, es un viejo adagio jurídico consustancial al Estado liberal y recogido en el artículo 6º.1 del Código civil, que quiere subrayar la primacía de la Ley como expresión de la voluntad general, pero que ha de ser entendido en sus justos términos. A menudo el Fisco lo utiliza como fundamento de sus resoluciones liquidatorias y sancionadoras. Parece un valor comúnmente aceptado y, sin embargo, ya Joaquín Costa al ingresar en 1901 en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas titulaba su discurso con un expresivo "El problema de la ignorancia del Derecho", empezando por calificar el referido brocárdico como un verdadero escarnio y la más grande tiranía que se haya ejercido jamás en la historia. Las leyes pueden ser legítimamente criticadas, como pueden serlo las resoluciones administrativas o las sentencias de los jueces, si la óptica adoptada es la búsqueda de la plenitud del derecho, es decir, la justicia. Del mismo modo, este noble afán puede, en ocasiones, obtenerse proponiendo una interpretación distinta a la habitual de las leyes vigentes, o, en su caso, propugnando una reforma de las mismas

    +
  • De la magia contable a los embrujos fiscales: debe, haber, pero no hay …

    De la magia contable a los embrujos fiscales: debe, haber, pero no hay …

    • 01/08/2002
    • Autores
    • José Mª Gay Saludas
    • 0 comentarios
    Vademécum de brebajes y elixires de larga vida en contabilidad creativa.

    DE LAS CAMPANTES MARTINGALAS DE ESOS BALANCES TERRENALES Vivimos durante estos meses un auténtico torbellino de noticias contables, un aluvión de patrañas que jalonan los estados financieros de esos grandes conglomerados empresariales que hasta hace poco tiempo nos dejaban boquiabiertos con la grandeza de sus números y la grandilocuencia de sus encopetados jerifaltes que, a la postre, se han destapado como unos verdaderos farsantes, vulgares rastreros. La grandeur de ciertos balances y el glamour de algunas, quizás muchas o acaso demasiadas, cuentas de resultados, hacen bueno aquel dicho tan cierto de que no es oro todo lo que reluce. ¡Cuán grande es la sapiencia popular! La fulgurante estrella de Jean Marie Messier, amo y señor de Vivendi, ha dejado de resplandecer. Estrella fugaz, ésa de "6M", "Moi, Monsieur Jean Marie Messier", amo y señor de Francia afincado en el corazón de Manhatan, en Nueva York. Los hechizos mediáticos de Bernie Ebberts, el de WorldCom, han terminado por convertirse en simple palabrería

    +
  • ANTEPROYECTO DE LEY DE RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS Y DE LOS INCENTIVOS FISCALES AL MECENAZGO.

    ANTEPROYECTO DE LEY DE RÉGIMEN FISCAL DE LAS ENTIDADES SIN FINES LUCRATIVOS Y DE LOS INCENTIVOS FISCALES AL MECENAZGO.

    • 09/07/2002
    • Autores
    • 0 comentarios
  • Comentarios de urgencias al Real Decreto-Ley 5/2002, de 24 de mayo, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección del desempleo y mejora de la ocupabilidad.

    Comentarios de urgencias al Real Decreto-Ley 5/2002, de 24 de mayo, de medidas urgentes para la reforma del sistema de protección del desempleo y mejora de la ocupabilidad.

    • 01/06/2002
    • Autores
    • Eduardo Ortega Prieto
    • 0 comentarios

    PRIMERO.- OBJETIVO DE ESTOS COMENTARIOS.- 1.- Es, básicamente, la explicación de las novedades introducidas en la normativa laboral por el Decreto-Ley de referencia. De modo particular -aunque no exclusivo; inmediatamente explicaremos la razón- las que afectan directamente a las empresas. 2.- Aunque la finalidad inmediata del Decreto-Ley que vamos a comentar se centra en el Desempleo y en la denominada "ocupabilidad" de quienes están en situación de paro, contiene una serie de disposiciones que, relacionadas, más o menos de forma directa, con esos dos temas inciden en la normativa de trabajo actualmente vigente, variándola sustancialmente en muchos aspectos. En la práctica estamos claramente, sin duda alguna, ante una importante "reforma laboral". 3.- Tal como hemos dicho antes, no hemos querido limitarnos a comentar sólo las innovaciones que interesan a la empresa. Vamos a extendernos también a las que afectan exclusivamente a los trabajadores. No sólo porque, tratándose de normas de contenido laboral, la dirección de la empresa y sus asesores debe conocerlas sino, sobre todo y de modo particular, porque temas tales como el Desempleo y la "ocupabilidad" -así como sus consecuencias- son cuestiones a tener muy en cuenta en las ocasiones -y son muchas- en que las empresas y los trabajadores llegan a determinados acuerdos laborales en los que incide y afecta -y de qué manera- la normativa que esté vigente sobre aquellas materias.

    +
  • Minutas bajo sospecha. ¿Pueden abogados y asesores cobrar sus honorarios en dinero procedente de actos ilícitos? (La regulación del blanqueo de capitales y su relación con el ejercicio de determinadas profesiones liberales).

    Minutas bajo sospecha. ¿Pueden abogados y asesores cobrar sus honorarios en dinero procedente de actos ilícitos? (La regulación del blanqueo de capitales y su relación con el ejercicio de determinadas profesiones liberales).

    • 01/06/2002
    • Autores
    • Javier Melero Merino
    • 0 comentarios

    1.- Soy asesor fiscal y / o abogado especializado en derecho fiscal y mercantil. Mi cliente lleva años acumulando un importante patrimonio en el extranjero (por supuesto que en dinero negro), pero ya empieza a tener una edad avanzada y desea que sus hijos hereden una situación regularizada. Además, tener "negro" en el extranjero está empezando a resultar algo incómodo. El secreto bancario suizo -sobre todo después de las que allí llaman "leyes Clinton", o "la ley americana"- no pasa de ser una leyenda cada vez más desacreditada. Lo mismo hay que decir de casi todos los paraísos fiscales. Por otro lado, las extraordinarias dificultades que mover el dinero desde esos países comporta hace que la posesión del mismo sea de escasa utilidad para el desarrollo de una actividad lícita en el país de mi cliente, que es España. Por supuesto que puede comprarse una villa en Ginebra, junto al lago, o instalarse para siempre en un resort en San Vicente y Granadinas, pero no es eso lo que desea. El encargo profesional es claro. Mi cliente quiere repatriar su dinero y convertir su patrimonio negro en el extranjero en patrimonio blanco en España. Por supuesto que no desea una regularización que implique reconocer ante el fisco la comisión de infinidad de delitos contra la Hacienda Pública (además, aun no han prescrito en España). Ni quiere pagar una cantidad que él entiende confiscatoria; ni quiere ir a la cárcel. Desde luego que si el cliente quisiera tan sólo repatriar y regularizar el supuesto no sería en absoluto problemático.

    +
  • De las nuevas hechuras contables del impuesto sobre sociedades al lifting de Doña Prudencia, la contable. (Análisis de la Resolución del ICAC de 15 de marzo de 2002 al son de la Ley 24/2001)

    De las nuevas hechuras contables del impuesto sobre sociedades al lifting de Doña Prudencia, la contable. (Análisis de la Resolución del ICAC de 15 de marzo de 2002 al son de la Ley 24/2001)

    • 01/06/2002
    • Autores
    • José Mª Gay Saludas
    • 0 comentarios

    A la medida ... La recta final del año 2001 trajo consigo, como casi siempre, un pequeño aluvión de novedades en materia fiscal, cuyos efectos son perceptibles en ocasiones retrotrayéndose al mismo 2001 y, en todo caso, a partir del 1 de enero de 2002. En el campo concreto del Impuesto sobre Sociedades hay que reconocer que las buenas nuevas son tales a veces pero, como la dicha nunca es plena, dejan de serlo otras veces y eso es, ni más ni menos, lo que sucede, verbigracia, con la naciente y pomposa figura de la deducción por reinversión que supone tributar a un tipo del 18% sobre las plusvalías de determinados activos fijos previo cumplimiento de unas determinadas condiciones, en detrimento del diferimiento por reinversión de beneficios extraordinarios o, en otro aspecto, la apuesta tajante que se hace por considerar un amplísimo período de amortización fiscal del fondo de comercio haciendo suyos, a la sazón, los preceptos tributarios las posturas que en 1998 se habían introducido en el plano mercantil y, por ende, contable

    +
  • Notas sobre el parentesco por afinidad en el derecho tributario.

    Notas sobre el parentesco por afinidad en el derecho tributario.

    • 01/05/2002
    • Autores
    • Antonio Rodríguez-Ynyesto Valcarce
    • 0 comentarios

    La lectura del Informe nº 09/02 del compañero Miguel Pérez de Ayala me ha hecho reflexionar e investigar acerca de una figura o institución, en principio estrictamente civil, pero que tiene innumerables efectos en otras muchas áreas jurídicas como la fiscal o la penal: el parentesco por afinidad. En el Derecho Tributario podemos rastrear algunos efectos bastante heterogéneos de este tipo de parentesco: el artículo 22 de la Ley de I.R.P.F. que nos dice cuál es el rendimiento neto de un inmueble si lo tenemos cedido o arrendado, entre otros, a un pariente por afinidad dentro del tercer grado; los artículos 20. 2 a) y 22 de la Ley del I.S.D. que permiten hacer unas ciertas reducciones para calcular la base liquidable, entre otros, a los ascendientes y descendientes por afinidad, o bien discriminar entre los distintos parentescos para calcular la cuota; el artículo 75 de la Ley del I.S. que define el grupo familiar a efectos de considerar a una Sociedad en régimen de transparencia fiscal como el constituido por personas unidas por vínculo de parentesco en línea directa o colateral, consanguínea o por afinidad hasta el cuarto grado inclusive. Por último está el caso del artículo 4.8.dos c de la Ley del I.P. que es el que motivaba el informe al que me he referido: están exentas de este impuesto las participaciones en entidades, con o sin cotización, que cumplan, entre otros, el requisito de participación individual de al menos el 15% o conjunta de al menos el 20% con el cónyuge, ascendientes, descendientes o colaterales de segundo grado, ya sea parentesco por consanguinidad, por afinidad o por adopción.

    +
  • Los contratos de renting asimilables a los de leasing y los beneficios fiscales conectados a la realización de una inversión.

    Los contratos de renting asimilables a los de leasing y los beneficios fiscales conectados a la realización de una inversión.

    • 01/05/2002
    • Autores
    • Javier Martín Fernández. Jesús Rodríguez Márquez.
    • 0 comentarios

    1. Planteamiento. Las transformaciones experimentadas en la práctica por los contratos de renting. El objeto del presente estudio consiste en determinar si es posible que los sujetos pasivos de los Impuestos sobre Sociedades y sobre la Renta se acojan a las deducciones vinculadas a la realización de inversiones empresariales -reguladas en el Capítulo IV del Título VI de la LIS-, cuando éstas se realizan a través de contratos de renting. En principio, parece que esta posibilidad no debiera, siquiera, plantearse, ya que la naturaleza jurídica del renting es la de un simple arrendamiento, de manera que no constituye un medio apto para adquirir la propiedad de los medios de producción. Así, el renting es un contrato consensual, bilateral, oneroso y conmutativo, por el que una de las partes se obliga a ceder a otra el uso de un bien por tiempo determinado, generalmente corto o muy corto, a cambio del pago de una cuota periódica, siendo de cuenta del arrendador el mantenimiento del bien cedido en perfectas condiciones de uso. Por tanto y en un plano meramente dogmático, se trata de un contrato que no puede confundirse con el leasing financiero. En el renting no existe, en principio, finalidad financiera alguna. Por el contrario, es un contrato de alquiler que pretende dar respuesta a necesidades urgentes y ocasionales de bienes de equipo. Es preciso tener en cuenta que los escasos pronunciamientos judiciales en torno al renting inciden en este aspecto para diferenciarlo del leasing. Así, la SAP de Madrid, de 15 de junio de 1997 (RED 2724) señala que en el renting, ?a diferencia de lo que sucede en el leasing, la entidad arrendadora no realiza función mediadora y financiera, sino que cede temporalmente los equipos, mediante unas cuotas que retribuyen exclusivamente el uso, sin anticipar el precio, pues la finalidad es arrendaticia y no un medio de adquisición de los bienes?.

    +
NOTA: Los enlaces a los documentos de esta página están restringidos sólo a usuarios registrados..

Mostrando 2731 a 2740 de 3485