ÚS DE COOKIES

Aquesta pàgina web utilitza cookies tant pròpies com de tercers per proporcionar-li una millor experiència de navegació a través del nostre web i avaluar l'ús i activitat general de la mateixa. La base legal és el consentiment de l'usuari, excepte en el cas de les cookies tècniques, que són imprescindibles per navegar per aquesta web.

El titular del web, responsable de l'tractament de les cookies, i les seves dades de contacte són accessibles en l'Avís Legal

Si us plau, feu clic a "ACCEPTAR I SEGUIR" si voleu admetre totes les cookies. Si voleu decidir els cookies admetre o rebutjar-les totes, feu clic a "OPCIONS DE COOKIES". Podeu obtenir més informació sobre l'ús de cookies en aquesta web fent clic tant pròpies com de tercers aquí.

 

FUNCIONALITATS BÀSIQUES

Cookies bàsiques i imprescindibles.- Resulten necessàries per a navegar per aquest web i rebre el servei ofert a través d'ella, de manera que no requereixen consentiment. Es tracta de cookies destinades a permetre, únicament, la comunicació entre l'equip de l'usuari i la xarxa o prestar un servei que hagi estat sol·licitat per l'usuari.

FUNCIONALITATS AVANÇADES destinades a permetre, únicament, la comunicació entre l'equip de l'usuari i la xarxa o prestar un servei que hagi estat sol·licitat per l'usuari.

Cookies de análisis.- Permeten quantificar el nombre d'usuaris i examinar la seva navegació, podent així mesurar i analitzar estadísticament la utilització que es fa del web, per tal de millorar els continguts i el servei a través d'ella. Poden ser cookies pròpies o de tercers. Si no accepten, simplement no es durà a terme l'anàlisi indicat. Per navegar per les pàgines de Gabinet d'Estudis, per raons tècniques cal tenir activada aquesta opció.

Cookies de xarxes socials.- Permeten estar en contacte amb la seva xarxa social, compartir continguts, enviar i divulgar comentaris. Si no accepten, no serà possible la connexió amb les xarxes socials des d'aquesta pàgina web.

A l'prémer el botó "Desar Preferències i seguir navegant", es guardarà la selecció de cookies que hagi realitzat. Si no ha seleccionat cap opció, prémer aquest botó equivaldrà a rebutjar totes les cookies.

Treballs i Documents

Aquest apartat conté documents elaborats pels integrants o col•laboradors del Gabinet d'Estudis, així com documents i informes elaborats per organismes públics referits a temes d'actualitat tributària.

Filtres de cerca
  • Régimen fiscal de la urbanización de terrenos a través de juntas de compensación

    Régimen fiscal de la urbanización de terrenos a través de juntas de compensación

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Isabel Sánchez Ayuso
    • 0 comentaris

    I. El sistema de compensación en la ejecución del planeamiento urbanístico Por el sistema de compensación1, los propietarios de los terrenos comprendidos en una unidad de ejecución se constituyen en Junta de Compensación, la cual, una vez aprobados sus Estatutos y Bases de actuación por la Administración actuante, tiene personalidad jurídica propia, de naturaleza administrativa. Sin embargo, la incorporación de los propietarios a la Junta no presupone, salvo que los Estatutos dispongan otra cosa, la transmisión a la misma de los inmuebles afectados, sino que aquélla actuará como fiduciaria, con pleno poder dispositivo sobre las fincas pertenecientes a sus miembros, ocupándose de realizar la urbanización a costa de ellos, así como de la adjudicación a dichos propietarios de los terrenos ya urbanizados. En el caso de que, por disposición expresa de los Estatutos, sí se produjese transmisión de los terrenos como consecuencia de la constitución de la Junta, dicha transmisión, así como la que se llevara a cabo para redistribuirlos una vez realizada la urbanización, como tales transmisiones de inmuebles, no tendrían más especialidades desde el punto de vista fiscal que las derivadas de la exención en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y AJD y la no sujeción al Impuesto sobre el Incremento del Valor de los terrenos de Naturaleza Urbana, previstas en la propia Ley del Suelo2 , y de la exención en el Impuesto sobre el Valor Añadido3.

    +
  • INVERSIONES ESPAÑOLAS EN EL EXTERIOR.
MEDIDAS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN
INTERNACIONAL EN EL IMPUESTO
SOBRE SOCIEDADES

    INVERSIONES ESPAÑOLAS EN EL EXTERIOR. MEDIDAS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Amelia Maroto Sáez(*)
    • 0 comentaris

    1. INTRODUCCIÓN 2. MEDIDAS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN INTERNACIONAL 2.1. Sociedades filiales 2.1.1. Dividendos-método de imputación limitada 2.1.2. Dividendos y plusvalías por enajenación de acciones. Método de exen- 2.1.2. ción, mediante deducción en cuota 2.1.3. Método de exención integral 2.2. Establecimientos permanentes en el extranjero 2.2.1. Método de imputación limitada 2.2.2. Método de exención (mediante deducción en cuota) 2.2.3. Método de exención integral 2.3. Entidades de tenencia de valores extranjeros 2.3.1. Primera etapa 2.3.1.1. Tratamiento de las rentas que llegan a la entidad de tenencia 2.3.1.1. de valores extranjeros 2.3.1.2. Tratamiento de las rentas que salen de la entidad de tenencia 2.3.1.1. de valores extranjeros 2.3.2. Segunda etapa 2.3.2.1. Tratamiento de las rentas que llegan a la entidad de tenencia 2.3.1.1. de valores extranjeros

    +
  • PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS
CONSTITUCIONALES DEL RÉGIMEN
SANCIONADOR TRIBUTARIO

    PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES DEL RÉGIMEN SANCIONADOR TRIBUTARIO

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Varios Autores
    • 0 comentaris

    ÍNDICE GENERAL EL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES Y LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA EN EL DERECHO FINANCIERO, por Juan José Rubio Guerrero. DERECHO FISCAL EUROPEO Y DERECHO COMUNITARIO.A PROPÓSITO DE LAS SEGUNDAS JORNADAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO EUROPEO, por Domingo Carbajo Vasco. PRESENTACIÓN, por Miguel Ángel Collado Yurrita.

    +
  • La Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 21 de marzo de 2000 y la posibilidad de que los Tribunales Económico-Administrativos puedan plantear cuestiones prejudiciales.

    La Sentencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas de 21 de marzo de 2000 y la posibilidad de que los Tribunales Económico-Administrativos puedan plantear cuestiones prejudiciales.

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Javier Martín Fernández.
    • 0 comentaris

    El Tribunal de Luxemburgo, en la STJCE Gabalfrisa, S.L. y otros, de 21 de marzo de 2000 (asuntos acumulados C-110/98 a C-147/98) se plantea el hecho de que los Tribunales Económico-Administrativos puedan plantear cuestiones prejudiciales. No es esta la primera vez que el Tribunal de Justicia resuelve una cuestión prejudicial de un órgano económico-administrativo español. Es el caso de la formulada por el Tribunal Económico-Administrativo Central y que dió lugar a la STJCE Diversinte, S.A. e Iberlata, S.A., de 1 de abril de 1993 (Asuntos acumulados 260/91 y 261/91), aunque, en ésta, el Tribunal de Luxemburgo no se planteó su admisibilidad. Para responder a la cuestión de si el Tribunal Económico-Administrativo Regional de Cataluña, que es quien planteó la cuestión prejudicial, es un órgano jurisdiccional en el sentido del articulo 177 del Tratado (hoy art. 234), el Tribunal de Justicia tiene en cuenta seis elementos, según una consolidada doctrina jurisprudencial. Estos "son el origen legal del órgano, su permanencia, el carácter obligatorio de su jurisdicción, el carácter contradictorio del procedimiento, la aplicación por parte del órgano de normas jurídicas, así como su independencia". Veamos como son aplicados al presente caso por parte del Tribunal de Luxemburgo.

    +
  • LOS CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES
EN MATERIA DE DOBLE IMPOSICIÓN

    LOS CONVENIOS Y TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE DOBLE IMPOSICIÓN

    • 1/1/2001
    • Autores
    • José Antonio Bustos Buiza
    • 0 comentaris

    I. CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN EN MATERIA DE IMPUESTOS I. SOBRE LA RENTA Y EL PATRIMONIO I.1. Introducción I.2. Ámbito de aplicación y definiciones I.3. Distribución de la potestad tributaria entre los estados en función de la clase de I.3. renta. Imposición de las rentas y el patrimonio I.4. Otras disposiciones contenidas en los convenios de doble imposición sobre la I.4. renta y el patrimonio I.5. Aplicación de los convenios en materia de impuestos sobre el patrimonio II. OTROS CONVENIOS

    +
  • REGÍMENES ESPECIALES DE TRIBUTACIÓN PARA
LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
EN AMÉRICA LATINA

    REGÍMENES ESPECIALES DE TRIBUTACIÓN PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN AMÉRICA LATINA

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Raúl Félix Junquera Varela Joaquín Pérez Huete
    • 0 comentaris

    1. INTRODUCCIÓN 2. LOS REGÍMENES SIMPLIFICADOS DENTRO DE UNA ESTRATEGIA DE SEGMENTACIÓN 2. DE CONTRIBUYENTES 3. UN ENFOQUE DIFERENTE: ESTIMACIÓN OBJETIVA EN ESPAÑA, REGÍMENES SIMPLIFI 2. CADOS EN IBEROAMÉRICA. EL PESO DE LA ECONOMÍA INFORMAL 4. ¿UN RÉGIMEN DE TRANSICIÓN? 5. MOTIVOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE ESTOS REGÍMENES 6. RIESGOS Y DESVENTAJAS 7. CONCEPTO DE PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA. SUJETOS INCLUIDOS. DELIMITACIÓN 2. DE LOS SECTORES QUE PUEDEN ACOGERSE A ESTOS SISTEMAS 8. UNA RECAPITULACIÓN: ELEMENTOS PRINCIPALES QUE CARACTERIZAN A ESTOS RE 2. GÍMENES EN AMÉRICA LATINA 9. INCLUSIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES A LA SEGURIDAD SOCIAL 10. LOS REGÍMENES SIMPLIFICADOS Y LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN TERRI 10. TORIAL 11. DISMINUCIÓN DE COSTES DE CUMPLIMENTACIÓN. UNA CUANTIFICACIÓN 12. LA CONSTRUCCIÓN LEGAL DEL SISTEMA 10. 12.1. Aspectos generales 10. 12.2. Diseño normativo. Los principios de la imposición 10. 12.3. Regímenes simplificados y principios de la imposición: su examen en la jurisprudencia 10. 12.3. española 10. 12.4. Contenido normativo 10. 12.4. 12.4.1 Tributos que comprende 10. 12.4. 12.4.2. Ámbito subjetivo de aplicación 10. 12.4. 12.4.3. Ámbito objetivo de aplicación 10. 12.4. 12.4.4. Inclusión y renuncia de los contribuyentes en el sistema 10. 12.4. 12.4.5. Regulación de las obligaciones formales

    +
  • BREVE CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA
PROGRAMACIÓN EN STATA (6.0)

    BREVE CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA PROGRAMACIÓN EN STATA (6.0)

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Sergi Jiménez-Martín
    • 0 comentaris

    I. PANORAMA DE STATA II. EMPEZANDO Y TERMINANDO SESIONES. USO DE MEMORIA III. ESTRUCTURA BÁSICA DE COMANDOS IV. LEER DATOS DESDE FICHEROS ASCII V. OPERACIONES BÁSICAS CON DATOS V.1. Creando variables nuevas V.2. Procedimientos estadísticos básicos V.3. Ordenación de datos y combinación de ficheros V.4. Manipulación avanzada de variables VI. CONTROL DE FLUJOS, BUCLES Y PROGRAMS VII. GRÁFICOS Y RESULTADOS VIII. COMANDOS DE ESTIMACIÓN IX. MÁXIMA VEROSIMILITUD X. ADO FILES

    +
  • NUEVA POSICIÓN DE LA OCDE EN MATERIA DE
PARAÍSOS FISCALES

    NUEVA POSICIÓN DE LA OCDE EN MATERIA DE PARAÍSOS FISCALES

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Ascensión Maldonado García-Verdugo
    • 0 comentaris

    1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. POSICIÓN DE EE.UU. CON LA NUEVA ADMINISTRACIÓN "BUSH" 4. CONSECUENCIAS DE LA NUEVA POSICIÓN DE EE.UU. 5. CRITERIO DE ESTANQUEIDAD 5. — Concepto de régimen fiscal estanco 5. — Aplicación de este criterio a los paraísos fiscales 5. — Consecuencias, en la práctica, de la supresión del criterio de estanqueidad 6. POSICIÓN DE LA OCDE EN RELACIÓN CON LA NUEVA POSTURA DE LOS EE.UU. 5. — Eliminación del criterio de estanqueidad 5. — Las medidas defensivas de carácter coordinado no deberían aplicarse a los "paraísos 5. — fiscales no cooperativos", antes de 1-4-2003 5. — La lista de paraísos fiscales no debe revestir la forma de "lista negra" 5. — Extensión del plazo para establecer un calendario de reformas 5. — Conclusión: nueva reorientación del trabajo de la OCDE sobre paraísos fiscales 7. VALORACIÓN DEL CRITERIO DE ESTANQUEIDAD Y DE SU SUPRESIÓN 8. IMPORTANCIA DEL EFECTIVO INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN A OTROS PAÍSES

    +
  • EL CONSUMO FAMILIAR DE BIENES Y
SERVICIOS PÚBLICOS EN ESPAÑA

    EL CONSUMO FAMILIAR DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS EN ESPAÑA

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Subidrección General de Estudios Presupuestarios y del Gasto Público
    • 0 comentaris

    INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS 2. METODOLOGÍA 3. UTILIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS 4. CARACTERIZACIÓN DE LOS HOGARES SEGÚN LOS BIENES Y SERVICIOS 4. PÚBLICOS UTILIZADOS 5. TIPOLOGÍA DE LOS HOGARES SEGÚN EL CONSUMO COMBINADO DE BIENES Y 5. SERVICIOS PÚBLICOS CONCLUSIONES ANEXOS

    +
  • Naturaleza y régimen de las entidades sin ánimo de lucro

    Naturaleza y régimen de las entidades sin ánimo de lucro

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Antonio Rodríguez-Ynyesto Valcarce
    • 0 comentaris

    En colaboración reciente con la A.E.D.A.F.1 he propuesto unas conclusiones provisionales sobre la sistematización civil de las entidades sin ánimo de lucro. El interés mostrado por los compañeros me ha animado a intentar un nuevo acercamiento a la cuestión. Esta categoría de entidades no es una creación de nuestro Derecho y no resulta nada fácil acoplarla con la escasa regulación general que el mismo hace de las personas jurídicas2. En efecto, el origen de la misma hay que rastrearlo en el campo de la Economía y dentro del área anglosajona, que clasifica los sectores de actividad en tres: el primero, government, el segundo, bussinness, y el tercero, non profit, es decir, Administración, sector privado mercantil y sector privado no lucrativo. El último, del que nos vamos a ocupar, es conocido como el Tercer Sector y agrupa a todas las entidades privadas sin ánimo de lucro, también denominadas Organizaciones No Lucrativas (O.N. L.) Para los economistas la esencia de estas entidades es muy clara: son aquéllas que producen bienes y servicios, que generan excedentes o pérdidas, pero sin que los excedentes puedan ser apropiados por los agentes que las establecen, controlan o financian3. Con otras palabras: son una forma de acción colectiva en la que ningún participante tiene derecho a la apropiación del excedente residual, si es que existe4. Además, para pertenecer al Tercer Sector hacen falta cinco requisitos: organización, naturaleza privada, no repartir beneficios, autonomía y participación voluntaria5. Se trata de un sector de actividad importante, pues en España se han censado 253.507 O.N.L. que representan un 5,2% del P.I.B. y ocupan a más de un millón de voluntarios6. Con ser muy interesante este punto de partida que nos dan los economistas: entidades privadas que no pueden repartir el eventual excedente o beneficio, al jurista se le plantea de inmediato la necesidad de averiguar ante qué tipo de entidad privada se encuentra. Desde luego, el término entidad se traduce enseguida por el de persona jurídica, luego es en su clasificación donde hemos de profundizar.

    +
NOTA: Els enllaços als documents d'aquesta pàgina estan restringits només a usuaris registrats..

Mostrant 2771 a 2780 de 3445