ÚS DE COOKIES

Aquesta pàgina web utilitza cookies tant pròpies com de tercers per proporcionar-li una millor experiència de navegació a través del nostre web i avaluar l'ús i activitat general de la mateixa. La base legal és el consentiment de l'usuari, excepte en el cas de les cookies tècniques, que són imprescindibles per navegar per aquesta web.

El titular del web, responsable de l'tractament de les cookies, i les seves dades de contacte són accessibles en l'Avís Legal

Si us plau, feu clic a "ACCEPTAR I SEGUIR" si voleu admetre totes les cookies. Si voleu decidir els cookies admetre o rebutjar-les totes, feu clic a "OPCIONS DE COOKIES". Podeu obtenir més informació sobre l'ús de cookies en aquesta web fent clic tant pròpies com de tercers aquí.

 

FUNCIONALITATS BÀSIQUES

Cookies bàsiques i imprescindibles.- Resulten necessàries per a navegar per aquest web i rebre el servei ofert a través d'ella, de manera que no requereixen consentiment. Es tracta de cookies destinades a permetre, únicament, la comunicació entre l'equip de l'usuari i la xarxa o prestar un servei que hagi estat sol·licitat per l'usuari.

FUNCIONALITATS AVANÇADES destinades a permetre, únicament, la comunicació entre l'equip de l'usuari i la xarxa o prestar un servei que hagi estat sol·licitat per l'usuari.

Cookies de análisis.- Permeten quantificar el nombre d'usuaris i examinar la seva navegació, podent així mesurar i analitzar estadísticament la utilització que es fa del web, per tal de millorar els continguts i el servei a través d'ella. Poden ser cookies pròpies o de tercers. Si no accepten, simplement no es durà a terme l'anàlisi indicat. Per navegar per les pàgines de Gabinet d'Estudis, per raons tècniques cal tenir activada aquesta opció.

Cookies de xarxes socials.- Permeten estar en contacte amb la seva xarxa social, compartir continguts, enviar i divulgar comentaris. Si no accepten, no serà possible la connexió amb les xarxes socials des d'aquesta pàgina web.

A l'prémer el botó "Desar Preferències i seguir navegant", es guardarà la selecció de cookies que hagi realitzat. Si no ha seleccionat cap opció, prémer aquest botó equivaldrà a rebutjar totes les cookies.

Treballs i Documents

Aquest apartat conté documents elaborats pels integrants o col•laboradors del Gabinet d'Estudis, així com documents i informes elaborats per organismes públics referits a temes d'actualitat tributària.

Filtres de cerca
  • LA ASISTENCIA MUTUA EN MATERIA DE
RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

    LA ASISTENCIA MUTUA EN MATERIA DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Dr. Francisco Alfredo García Prats
    • 0 comentaris

    ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 1. 1.1. Circunstancias que explican la no incorporación de la cláusula de asistencia 1. 1.2. Los trabajos del Grupo de Expertos de la ONU en materia de asistencia recaudatoria 2. CIRCUNSTANCIAS QUE ACONSEJAN EL ANÁLISIS DE LA COOPERACIÓN ADMINISTRATIVA 2. EN MATERIA DE RECAUDACIÓN 3. LA ASISTENCIA EN MATERIA DE RECAUDACIÓN FRENTE AL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN: 3. ASPECTOS COMUNES Y SINGULARIDADES 2. 3.1. Aspectos comunes 2. 3.2. Singularidades y situación actual de la cooperación recaudatoria 2. 3.2. — Asistencia administrativa vs asistencia judicial 2. 3.2. — Los instrumentos reguladores de la cooperación administrativa: alcance bilateral o multilateral 2. 3.2. — Mecanismos de cooperación multilateral 2. 3.2. — Modalidades de colaboración inter-administrativa en materia de recaudación tributaria 2. 3.2. — Tipología de las cláusulas de asistencia en materia de recaudación tributaria 4. ANÁLISIS DE LAS CLÁUSULAS EXISTENTES EN MATERIA DE ASISTENCIA PARA LA 4. RECAUDACIÓN

    +
  • EL PAPEL DEL PROFESOR FUENTES QUINTANA
EN EL AVANCE DE LOS ESTUDIOS
DE HACIENDA PÚBLICA EN ESPAÑA

    EL PAPEL DEL PROFESOR FUENTES QUINTANA EN EL AVANCE DE LOS ESTUDIOS DE HACIENDA PÚBLICA EN ESPAÑA

    • 1/1/2001
    • Autores
    • M.a José Aracil Fernández
    • 0 comentaris

    I. INTRODUCCIÓN 2. DATOS BIOGRÁFICOS 3. APORTACIONES DEL PROFESOR FUENTES QUINTANA AL ESTUDIO DE LA HACIENDA 3. PÚBLICA 3. 3.1. Docencia 3.1.1. La escuela de Hacienda Pública del profesor Fuentes Quintana 3.1.2. La perspectiva económica de la Hacienda Pública se asienta en la Administración 3.1.3. Los manuales de Hacienda Pública de sus discípulos 3.2. Investigación 3.2.1. Edición y dirección 3.2.2. La traducción como aportación al avance de la Hacienda Pública 3.2.3. La traducción como aportación en la obra del profesor Fuentes Quintana ANEXO BIBLIOGRAFÍA

    +
  • PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS
CONSTITUCIONALES DEL RÉGIMEN
SANCIONADOR TRIBUTARIO

    PRINCIPIOS, DERECHOS Y GARANTIAS CONSTITUCIONALES DEL RÉGIMEN SANCIONADOR TRIBUTARIO

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Varios Autores
    • 0 comentaris

    ÍNDICE GENERAL EL INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES Y LA INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA EN EL DERECHO FINANCIERO, por Juan José Rubio Guerrero. DERECHO FISCAL EUROPEO Y DERECHO COMUNITARIO.A PROPÓSITO DE LAS SEGUNDAS JORNADAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL TRIBUTARIO EUROPEO, por Domingo Carbajo Vasco. PRESENTACIÓN, por Miguel Ángel Collado Yurrita.

    +
  • RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS CONSULTAS
TRIBUTARIAS EN DERECHO ESPAÑOL Y COMPARADO

    RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS CONSULTAS TRIBUTARIAS EN DERECHO ESPAÑOL Y COMPARADO

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Francisco D. Adame Martínez
    • 0 comentaris

    1. INTRODUCCIÓN 2. NATURALEZA JURIDICA Y DELIMITACIÓN DE FIGURAS AFINES 2.1. Consultas tributarias y derecho de petición 2.2. Consultas tributarias y Órdenes interpretativas del artículo 18 de la Ley General Tributaria 3. SUJETOS LEGITIMADOS PARA FORMULAR CONSULTAS 4. MATERIAS SOBRE LAS QUE PUEDEN VERSAR LAS CONSULTAS 5. ÓRGANOS COMPETENTES PARA CONTESTAR LAS CONSULTAS TRIBUTARIAS 6. EFECTOS DE LAS CONTESTACIONES A CONSULTAS 6. 1. Efectos de las contestaciones para la Administración 6.1.1. Regla general: el carácter meramente informativo de las contestaciones 6.1.2. Excepciones a la regla general: las contestaciones con eficacia vinculante 6.1.2.1. Consultas vinculantes por razón de la materia 6.1.2.2. Consultas vinculantes por razón del consultante y de la materia 6.2. Efectos de las contestaciones para el consultante: la exención de responsabilidad por infracciones 6.2.1. Requisitos para que la consulta dé lugar al efecto exoneratorio de responsabilidad 6.2.2. Alcance de la exención de responsabilidad 7. REQUISITOS FORMALES QUE DEBE CUMPLIR EL ESCRITO DE SOLICITUD 8. PROCEDIMIENTO PARA LA TRAMITACIÓN Y RESOLUCIÓN DE LAS CONSULTAS 9. PLAZO PARA CONTESTAR LAS CONSULTAS 10. LAS CONSULTAS TRIBUTARIAS EN DERECHO COMPARADO 10.1. Introducción 10.2. Australia 10.3. Canadá

    +
  • Los pactos laborales de no competencia, de permanencia y plena dedicación

    Los pactos laborales de no competencia, de permanencia y plena dedicación

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Eduardo Ortega Prieto
    • 0 comentaris

    Las materias que dan título al presente informe -reguladas en el art. 21 del Estatuto de los Trabajadores (E.T.)- tienen actualmente una especial importancia. Al respecto, es curioso observar cómo la escasa jurisprudencia sobre las mismas de hace algunos años es hoy, por el contrario, muy abundante. Sin duda alguna, la tecnología y la especialización tanto de las empresas como de los profesionales contratados por éstas así como la cada vez más acusada -y, a veces, feroz- competencia, ha dado lugar a un incremento realmente espectacular de supuestos relacionados con determinadas figuras laborales -como las que vamos a tratar- prácticamente en desuso hasta el momento. I. EL PACTO DE NO COMPETENCIA 1. Alcance y concepto La obligación del trabajador -en la más amplia acepción del término- de no colaborar con otra entidad que se dedique a la misma o similar actividad que la empresa a la que presta sus servicios -o no realizar por su cuenta esa actividad- nace de una doble fuente normativa. En primer lugar, como una obligación específica que emana del principio, siempre exigible, de la buena fe laboral. Es por ello que el propio art. 5 del E.T. señala, como uno de los deberes básicos del empleado -apartado d)-, el "no concurrir con la actividad de la empresa". En este sentido, tal obligación debe considerarse implícita en la propia relación laboral y mientras ésta subsista. En segundo, como obligación libremente aceptada por el empleado que se extiende más allá de la vigencia del propio contrato de trabajo, manteniéndose después de la terminación de éste. Esta segunda figura es la que vamos a exponer a continuación. Dicho lo cual, podemos ya definir el pacto de no concurrencia entendiéndolo como el compromiso adquirido por el trabajador de no prestar sus servicios, una vez finalizado su contrato de trabajo y durante un tiempo, a cualquier otra empresa de la competencia ni a efectuar ésta por su propia cuenta

    +
  • PRINCIPIOS JURÍDICO–FISCALES DE LA
REFORMA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA(*)

    PRINCIPIOS JURÍDICO–FISCALES DE LA REFORMA DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA(*)

    • 1/1/2001
    • Autores
    • José Manuel Tejerizo López
    • 0 comentaris

    I. INTRODUCCIÓN II. PRINCIPIO DE GENERALIDAD III. PRINCIPIO DE IGUALDAD IV. LOS PRINCIPIOS DE CAPACIDAD ECONÓMICA, PROGRESIVIDAD Y NO CONFISCATORIEDAD V. PRINCIPIO DE SUFICIENCIA VI. PRINCIPIO DE EFICIENCIA VII. CONCLUSIONES

    +
  • TRIBUTACIÓN DE LA ENTIDAD DE TENENCIA
DE VALORES EXTRANJEROS ESPAÑOLA Y DE SUS SOCIOS

    TRIBUTACIÓN DE LA ENTIDAD DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS ESPAÑOLA Y DE SUS SOCIOS

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Silvia López Ribas
    • 0 comentaris

    1. INTRODUCCIÓN 2. RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LA ENTIDAD DE TENENCIA DE VALORES EXTRANJEROS ANTES DE LA REFORMA DEL REAL DECRETO–LEY 3/2000. 2.1. Concepto de ETVE 2.2. Aplicación del régimen tributario de la ETVE 2.3. Régimen tributario de la ETVE 2.3.1. Rentas exentas: dividendos y plusvalías 2.3.2. Rentas no exentas 3. RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LOS SOCIOS DE LA ETVE ANTES DE LA REFORMA DEL REAL DECRETO–LEY 3/2000. RENTAS EXENTAS 3.1. Residentes en España 3.1.1. Personas jurídicas 3.1.2. Personas físicas 3.2. No residentes en España 4. RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LA ETVE INTRODUCIDO POR EL REAL DECRETO–LEY 3/2000 4.1. Concepto de ETVE 4.2. Aplicación del régimen tributario de la ETVE 4.3. Régimen tributario de la ETVE. 4.3.1. Rentas exentas: dividendos y plusvalías 4.3.2. Rentas no exentas 5. RÉGIMEN TRIBUTARIO DE LOS SOCIOS DE LA ETVE INTRODUCIDO POR EL REAL DECRETO –LEY 3/2000. RENTAS EXENTAS 5.1. Residentes en España 5.1.1. Personas jurídicas 5.1.2. Personas físicas 5.2. No residentes en España BIBLIOGRAFÍA

    +
  • TENDENCIAS ACTUALES EN MATERIA
DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE
ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS(*)

    TENDENCIAS ACTUALES EN MATERIA DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES TRIBUTARIAS(*)

    • 1/1/2001
    • Autores
    • José Manuel Calderón Carrero
    • 0 comentaris

    INTRODUCCIÓN I. LA FUNCIONALIDAD ACTUAL DESEMPEÑADA POR EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN II. BREVE EXAMEN DE LAS INICIATIVAS DESARROLLADAS POR LA OCDE Y LA COMISIÓN UE II. TENDENTES A MAXIMIZAR LA EFICACIA DEL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN EN II. MATERIA FISCAL II. A) La iniciativa dirigida a lograr un grado aceptable de intercambio de información fiscal entre estados miembros OCDE y “areas de baja tributación” II. B) Iniciativas tendentes a mejorar la eficacia del intercambio de información entre estados miembros de la OCDE 1. Supresión de los obstáculos jurídicos que dificultan el intercambio de información 2. Otras iniciativas tendentes a reforzar la efectividad del intercambio de información modificando su actual configuración 3. Iniciativas destinadas a la supresión de dificultades prácticas que obstaculizan la efectividad de los intercambios de información III. TENDENCIA DIRIGIDA A REEQUILIBRAR LA POSICIÓN DE LOS OBLIGADOS TRIBUTARIOS III. EN EL SENO DEL PROCEDIMIENTO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN IV. ÚLTIMAS INICIATIVAS EN MATERIA DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN: LA PROPUESTA IV. OCDE PARA ENTRELAZAR LOS MECANISMOS DE PREVENCIÓN DE BLANQUEO DE IV. CAPITALES Y DE LUCHA CONTRA EL FRAUDE FISCAL INTERNACIONAL IV. A) La iniciativa impulsada por el G-7: objetivos del acuerdo de 8 de mayo de 1998 IV. B) Iniciativas desarrolladas en el seno de la OCDE (FATF-Comité Fiscal) IV. C) Avances en la instrumentación de los mecanismos antiblanqueo al servicio de los intereses de la administración tributaria BIBLIOGRAFÍA

    +
  • EL CONSUMO FAMILIAR DE BIENES Y
SERVICIOS PÚBLICOS EN ESPAÑA

    EL CONSUMO FAMILIAR DE BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS EN ESPAÑA

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Subidrección General de Estudios Presupuestarios y del Gasto Público
    • 0 comentaris

    INTRODUCCIÓN 1. OBJETIVOS 2. METODOLOGÍA 3. UTILIZACIÓN DE LOS PRINCIPALES BIENES Y SERVICIOS PÚBLICOS 4. CARACTERIZACIÓN DE LOS HOGARES SEGÚN LOS BIENES Y SERVICIOS 4. PÚBLICOS UTILIZADOS 5. TIPOLOGÍA DE LOS HOGARES SEGÚN EL CONSUMO COMBINADO DE BIENES Y 5. SERVICIOS PÚBLICOS CONCLUSIONES ANEXOS

    +
  • Naturaleza y régimen de las entidades sin ánimo de lucro

    Naturaleza y régimen de las entidades sin ánimo de lucro

    • 1/1/2001
    • Autores
    • Antonio Rodríguez-Ynyesto Valcarce
    • 0 comentaris

    En colaboración reciente con la A.E.D.A.F.1 he propuesto unas conclusiones provisionales sobre la sistematización civil de las entidades sin ánimo de lucro. El interés mostrado por los compañeros me ha animado a intentar un nuevo acercamiento a la cuestión. Esta categoría de entidades no es una creación de nuestro Derecho y no resulta nada fácil acoplarla con la escasa regulación general que el mismo hace de las personas jurídicas2. En efecto, el origen de la misma hay que rastrearlo en el campo de la Economía y dentro del área anglosajona, que clasifica los sectores de actividad en tres: el primero, government, el segundo, bussinness, y el tercero, non profit, es decir, Administración, sector privado mercantil y sector privado no lucrativo. El último, del que nos vamos a ocupar, es conocido como el Tercer Sector y agrupa a todas las entidades privadas sin ánimo de lucro, también denominadas Organizaciones No Lucrativas (O.N. L.) Para los economistas la esencia de estas entidades es muy clara: son aquéllas que producen bienes y servicios, que generan excedentes o pérdidas, pero sin que los excedentes puedan ser apropiados por los agentes que las establecen, controlan o financian3. Con otras palabras: son una forma de acción colectiva en la que ningún participante tiene derecho a la apropiación del excedente residual, si es que existe4. Además, para pertenecer al Tercer Sector hacen falta cinco requisitos: organización, naturaleza privada, no repartir beneficios, autonomía y participación voluntaria5. Se trata de un sector de actividad importante, pues en España se han censado 253.507 O.N.L. que representan un 5,2% del P.I.B. y ocupan a más de un millón de voluntarios6. Con ser muy interesante este punto de partida que nos dan los economistas: entidades privadas que no pueden repartir el eventual excedente o beneficio, al jurista se le plantea de inmediato la necesidad de averiguar ante qué tipo de entidad privada se encuentra. Desde luego, el término entidad se traduce enseguida por el de persona jurídica, luego es en su clasificación donde hemos de profundizar.

    +
NOTA: Els enllaços als documents d'aquesta pàgina estan restringits només a usuaris registrats..

Mostrant 2811 a 2820 de 3485