ÚS DE COOKIES

Aquesta pàgina web utilitza cookies tant pròpies com de tercers per proporcionar-li una millor experiència de navegació a través del nostre web i avaluar l'ús i activitat general de la mateixa. La base legal és el consentiment de l'usuari, excepte en el cas de les cookies tècniques, que són imprescindibles per navegar per aquesta web.

El titular del web, responsable de l'tractament de les cookies, i les seves dades de contacte són accessibles en l'Avís Legal

Si us plau, feu clic a "ACCEPTAR I SEGUIR" si voleu admetre totes les cookies. Si voleu decidir els cookies admetre o rebutjar-les totes, feu clic a "OPCIONS DE COOKIES". Podeu obtenir més informació sobre l'ús de cookies en aquesta web fent clic tant pròpies com de tercers aquí.

 

FUNCIONALITATS BÀSIQUES

Cookies bàsiques i imprescindibles.- Resulten necessàries per a navegar per aquest web i rebre el servei ofert a través d'ella, de manera que no requereixen consentiment. Es tracta de cookies destinades a permetre, únicament, la comunicació entre l'equip de l'usuari i la xarxa o prestar un servei que hagi estat sol·licitat per l'usuari.

FUNCIONALITATS AVANÇADES destinades a permetre, únicament, la comunicació entre l'equip de l'usuari i la xarxa o prestar un servei que hagi estat sol·licitat per l'usuari.

Cookies de análisis.- Permeten quantificar el nombre d'usuaris i examinar la seva navegació, podent així mesurar i analitzar estadísticament la utilització que es fa del web, per tal de millorar els continguts i el servei a través d'ella. Poden ser cookies pròpies o de tercers. Si no accepten, simplement no es durà a terme l'anàlisi indicat. Per navegar per les pàgines de Gabinet d'Estudis, per raons tècniques cal tenir activada aquesta opció.

Cookies de xarxes socials.- Permeten estar en contacte amb la seva xarxa social, compartir continguts, enviar i divulgar comentaris. Si no accepten, no serà possible la connexió amb les xarxes socials des d'aquesta pàgina web.

A l'prémer el botó "Desar Preferències i seguir navegant", es guardarà la selecció de cookies que hagi realitzat. Si no ha seleccionat cap opció, prémer aquest botó equivaldrà a rebutjar totes les cookies.

Treballs i Documents

Aquest apartat conté documents elaborats pels integrants o col•laboradors del Gabinet d'Estudis, així com documents i informes elaborats per organismes públics referits a temes d'actualitat tributària.

Filtres de cerca
  • Reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea

    Reforma y adaptación de la legislación mercantil en materia contable para su armonización internacional con base en la normativa de la Unión Europea

    • 11/2/2008
    • Gabinete de Estudios
    • 0 comentaris
  • Centro de Documentación Judicial

    Centro de Documentación Judicial

    • 9/1/2008
    • Autores
    • 0 comentaris

    Id Cendoj: 28079130022007100251 Órgano: Tribunal Supremo. Sala de lo Contencioso Sede: Madrid Sección: 2 Nº de Recurso: 2400/2002 Nº de Resolución: Procedimiento: CONTENCIOSO Ponente: MANUEL VICENTE GARZON HERRERO Tipo de Resolución: Sentencia Resumen: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Retenciones trabajo personal. SENTENCIA En la Villa de Madrid, a veintisiete de Febrero de dos mil siete. VISTO por la Sección Segunda de la Sala Tercera de este Tribunal, integrada por los Excmos. Señores Magistrados anotados al margen, el Recurso de Casación interpuesto por la entidad Distribuidora Internacional de Alimentación, S.A., representada por la Procuradora Dª. Inmaculada Romero Melero, bajo la dirección de Letrado, y, estando promovido contra la sentencia dictada el 24 de Enero de 2002, por la Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional, en el recurso contencioso-administrativo seguido ante la misma bajo el número 1680/98, relativo a Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, en cuya casación aparece, como parte recurrida, la Administración General del Estado, representada y dirigida por el Abogado del Estado. ANTECEDENTES DE HECHO PRIMERO.- La Sección Segunda de la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, con fecha 24 de Enero de 2002 y en el recurso antes referenciado, dictó Sentencia con la siguiente parte dispositiva: "FALLAMOS: Estimar parcialmente el recurso contencioso- administrativo interpuesto por la representación procesal de Distribuidora Internacional de Alimentación, S.A. contra la desestimación presunta por parte del Tribunal Económico- Administrativo Central de la reclamación núm. RG 6911/1997 a que las presentes actuaciones se contraen, y anular la resolución impugnada por su disconformidad a Derecho, de conformidad con los pronunciamientos de la presente. Se reconoce el derecho de la demandante a ser indemnizada en los gastos del aval prestado para la suspensión del acto administrativo impugnado, en la parte correspondiente a la parte de la deuda tributaria declarada improcedente por la sentencia, y para cuyo reembolso habrá de seguirse el procedimiento regulado en el RD 136/2000 de 4 de Febrero. Sin imposición de costas.". SEGUNDO.- Contra la anterior sentencia, la Procuradora Dª. Inmaculada Romero Melero, en nombre y representación de la entidad Distribuidora Internacional de Alimentación, S.A., formuló Recurso de Casación. Emplazadas las partes y remitidos los autos, la referida parte recurrente formuló escrito de interposición, que articuló en base a cinco motivos de casación: "Primero.- Infracción de las normas reguladoras del procedimiento de inspección, del procedimiento económico-administrativo y del contencioso-administrativo, al no haberse notificado la inspección, ni las liquidaciones, ni los recursos interpuestos, a las personas físicas perceptoras de las rentas. Segundo.- Infracción de las normas/Jurisprudencia sobre la inexigibilidad de la retención una vez presentada la reclamación por el sujeto principal. Tercero.- Nulidad de las presunciones de los reglamentos del IRPF aplicadas por la Inspección para la corrección de las retenciones practicadas sobre rendimientos del trabajo personal. Cuarto.- Infracción de las normas y la Jurisprudencia aplicables para calificar como empresariales o profesionales las actividades de los denominados <>. Quinto.- Infracción de la Jurisprudencia sobre la inexistencia de infracción cuando se trate de cuestiones jurídicamente complejas y no haya habido ocultación.". Termina suplicando se case, anule y revoque la sentencia recurrida. TERCERO.- Señalada, para votación y fallo, la audiencia del 13 de Febrero pasado, tuvo lugar en esa Centro de Documentación Judicial 1 fecha la referida actuación procesal. Siendo Ponente el Excmo. Sr. D. Manuel Vicente Garzón Herrero, Magistrado de Sala

    +
  • Novedades fiscales en la Ley de
Presupuestos Generales del Estado
para el año 2008

    Novedades fiscales en la Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2008

    • 1/12/2007
    • Autores
    • María Luisa Fernández de Soto Blass
    • 0 comentaris

    ÍNDICE 1. Introducción. 2. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. 3. Impuesto sobre Sociedades. 4. Impuesto sobre el Valor Añadido. 5. Impuesto sobre Bienes Inmuebles. 6. Impuesto sobre Actividades Económicas. 7. Impuesto sobre Trasmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados. 8. Impuesto sobre Hidrocarburos. 9. Impuesto Especial sobre determinados Medios de Transporte. 10. Tasas. 11. Otras normas. 12. Cuadro resumen de las novedades tributarias para el año 2008 según la Ley de Presupuestos Generales del Estado. Bibliografía.

    +
  • Regulación de las nuevas sociedades
profesionales

    Regulación de las nuevas sociedades profesionales

    • 1/12/2007
    • Autores
    • Francisco Espinosa López José Ildefonso Espinosa Ibáñez
    • 0 comentaris

    ÍNDICE 0. Nota previa. 1. Norma legal específica. Entrada en vigor. Régimen transitorio de incompatibilidades. 2. Normas legales supletorias. 3. Definiciones: 3.1. De sociedad profesional. 3.2. De actividad profesional. 4. Adaptación de sociedades profesionales preexistentes. Plazo. 5. Constitución de nuevas sociedades profesionales. 5.1. Formalización de la constitución. 5.2. Denominación social. 5.3. Objeto social. 5.4. Socios. Prestación accesoria. 5.5. Capital social. Ampliación y reducción. Acciones y participaciones propias. 5.6. Órgano de administración. 5.7. Estatutos. 5.7.1. Participación en beneficios o pérdidas. 5.7.2. Régimen deontológico y disciplinario. 5.7.3. Responsabilidad patrimonial. 5.7.4. Intransmisibilidad de la condición de socio profesional. 5.7.5. Separación y exclusión de socios profesionales. 5.7.6. Transmisiones forzosas y "mortis causa".

    +
  • Plan General de Contabilidad: Plan General de Contabilidad de Pymes.

    Plan General de Contabilidad: Plan General de Contabilidad de Pymes.

    • 26/11/2007
    • Gabinete de Estudios
    • 0 comentaris
  • La obligación de informar sobre el
contenido de los libros registro

    La obligación de informar sobre el contenido de los libros registro

    • 1/11/2007
    • Autores
    • Jesús Rodríguez Márquez
    • 0 comentaris

    1. PRESENTACION Como es sabido, el próximo 1 de enero entrará en vigor el Real Decreto 1065/2007, de 27 de julio, por el que se aprueba el Reglamento General de las actuaciones y los procedimientos de gestión e inspección tributaria y de desarrollo de las normas comunes de los procedimientos de aplicación de los tributos (en adelante, RGAT). Esta norma, con una evidente vocación codificadora, ha venido a reunir en un solo cuerpo normativo la reglamentación que hasta el momento se encontraba dispersa a través de numerosos textos. Un buen ejemplo de esta tarea de recopilación normativa es el de las obligaciones de información. Así el RGAT refunde la regulación que antes se encontraba dispersa en diferentes reales decretos. Es el caso de la obligación de informar sobre las operaciones con terceras personas, las obligaciones de informar sobre cuentas, operaciones y activos financieros, la obligación de informar sobre la constitución, establecimiento o extinción de entidades, la obligación de informar sobre las subvenciones o indemnizaciones derivadas del ejercicio de actividades agrícolas, ganaderas o forestales y la obligación de informar acerca de las aportaciones a sistemas de previsión social. Sin embargo, no todo el contenido del RGAT, en esta materia, se reduce a una mejor sistematización de las obligaciones ya existentes.

    +
  • La tributación por actos de disposición de patrimonios personales inmobiliarios a cambio de rentas temporales y vitalicias

    La tributación por actos de disposición de patrimonios personales inmobiliarios a cambio de rentas temporales y vitalicias

    • 1/11/2007
    • Autores
    • Mª del Puerto Rodríguez Montañés
    • 0 comentaris

    SUMARIO I. INTRODUCCION II. LAS CESIONES DE INMUEBLES A CAMBIO DE RENTAS TEMPORALES Y VITALICIAS. A) Las rentas temporales y vitalicias. B) Régimen tributario del rentista (cedente del inmueble). 1. Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. a) Ganancias y Pérdidas patrimoniales. b) Rendimientos del capital mobiliario. 2. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados: constitución de la renta. 3. Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: rendimientos de beneficiarios. 4. Impuesto sobre el Patrimonio. 5. Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.

    +
  • La improcedencia de iniciación del
procedimiento de apremio ante una
solicitud de aplazamiento de pago

    La improcedencia de iniciación del procedimiento de apremio ante una solicitud de aplazamiento de pago

    • 1/11/2007
    • Autores
    • Marcos M. Pascual González
    • 0 comentaris

    SUMARIO 1. Introducción 2. Planteamiento del caso 3. Pronunciamiento del TS 4. La regulación actual en la LGT de 2003 y en el Reglamento General de Recaudación de 2006 5. Conclusión 1. INTRODUCCION En el presente trabajo vamos a llevar a cabo un estudio sobre la imposibilidad de que la Administración tributaria inicie un procedimiento de apremio una vez que el obligado tributario ha solicitado el aplazamiento del pago, ya sea hecha tal solicitud en período voluntario de pago, ya sea hecha una vez iniciado el período ejecutivo.. Para ello, nos apoyaremos en la sentencia de 10 de mayo de 2007 que la Sala Tercera del Tribunal Supremo ha pronunciado en el Recurso de Casación para la Unificación de Doctrina núm. 186/2002.

    +
  • La delimitación de los supuestos
de responsabilidad tributaria en la
ocultación de los bienes y derechos
a través de las personas jurídicas

    La delimitación de los supuestos de responsabilidad tributaria en la ocultación de los bienes y derechos a través de las personas jurídicas

    • 1/10/2007
    • Autores
    • Carmen Ruiz Hidalgo
    • 0 comentaris

    I. INTRODUCCION La aprobación de Ley 36/2006, de 29 de noviembre, de Prevención del Fraude, puso de manifiesto la preocupación del legislador en prevenirlo en distintos ámbitos de la aplicación del tributo. Este proceso no sólo se encuadra en las actuaciones de liquidación del tributo, sino que es evidente que la culminación de la prevención consiste en el efectivo ingreso de la deuda tributaria. Cada vez es más habitual la utilización de las sociedades interpuestas o testaferros para ocultar la titularidad real de las actividades económicas, de los patrimonios, así como una de las formas de ocultar o vaciar el patrimonio de los obligados tributarios. Éstos utilizan la opacidad que les proporciona la personalidad jurídica de la sociedad para poder llevar a cabo las actuaciones descritas. A mayor abundamiento, estas sociedades ostenta el mismo interés que el que intrínsecamente acompaña a las personas que las integran como socios1.

    +
  • Las tasas aeroportuarias en la propuesta
de Directiva de la Unión Europea de 24
de enero de 2007 y su comparación con
el Derecho español

    Las tasas aeroportuarias en la propuesta de Directiva de la Unión Europea de 24 de enero de 2007 y su comparación con el Derecho español

    • 1/10/2007
    • Autores
    • Luis Docavo Alberti
    • 0 comentaris

    ÍNDICE I. Legislación comunitaria 2. Legislación y principios por los que se rigen las tasas aeroportuarias en España 3. Comparación entre los principios de la Directiva y los del Derecho español 4. Conclusiones 1. LEGISLACION COMUNITARIA. 1.1.Introducción Es de sobra conocido el desarrollo que en los últimos tiempos está teniendo la aviación comercial, no solo en España, donde el movimiento ha sido de 181 millones de pasajeros a noviembre de 2007, sino que se incrementa cada año en toda la Unión Europea, y en el mundo en general. Como es natural, no solo las grandes compañías como Iberia, British, KLM, Lufthansa, etc., sino también las denominadas de “bajo coste”, v.g.: Easy-Yet, Vueling, etc., tratan de captar pasajeros originándose, así una gran competencia en los precios que parecen increíbles, pero que luego no lo son tanto, porque tienen una serie de añadidos que no se especifican anticipadamente, y por ello, que la UE, esté estudiando promulgar una Directiva que trate de clarificarlos.

    +
NOTA: Els enllaços als documents d'aquesta pàgina estan restringits només a usuaris registrats..

Mostrant 2451 a 2460 de 3480