ÚS DE COOKIES

Aquesta pàgina web utilitza cookies tant pròpies com de tercers per proporcionar-li una millor experiència de navegació a través del nostre web i avaluar l'ús i activitat general de la mateixa. La base legal és el consentiment de l'usuari, excepte en el cas de les cookies tècniques, que són imprescindibles per navegar per aquesta web.

El titular del web, responsable de l'tractament de les cookies, i les seves dades de contacte són accessibles en l'Avís Legal

Si us plau, feu clic a "ACCEPTAR I SEGUIR" si voleu admetre totes les cookies. Si voleu decidir els cookies admetre o rebutjar-les totes, feu clic a "OPCIONS DE COOKIES". Podeu obtenir més informació sobre l'ús de cookies en aquesta web fent clic tant pròpies com de tercers aquí.

 

FUNCIONALITATS BÀSIQUES

Cookies bàsiques i imprescindibles.- Resulten necessàries per a navegar per aquest web i rebre el servei ofert a través d'ella, de manera que no requereixen consentiment. Es tracta de cookies destinades a permetre, únicament, la comunicació entre l'equip de l'usuari i la xarxa o prestar un servei que hagi estat sol·licitat per l'usuari.

FUNCIONALITATS AVANÇADES destinades a permetre, únicament, la comunicació entre l'equip de l'usuari i la xarxa o prestar un servei que hagi estat sol·licitat per l'usuari.

Cookies de análisis.- Permeten quantificar el nombre d'usuaris i examinar la seva navegació, podent així mesurar i analitzar estadísticament la utilització que es fa del web, per tal de millorar els continguts i el servei a través d'ella. Poden ser cookies pròpies o de tercers. Si no accepten, simplement no es durà a terme l'anàlisi indicat. Per navegar per les pàgines de Gabinet d'Estudis, per raons tècniques cal tenir activada aquesta opció.

Cookies de xarxes socials.- Permeten estar en contacte amb la seva xarxa social, compartir continguts, enviar i divulgar comentaris. Si no accepten, no serà possible la connexió amb les xarxes socials des d'aquesta pàgina web.

A l'prémer el botó "Desar Preferències i seguir navegant", es guardarà la selecció de cookies que hagi realitzat. Si no ha seleccionat cap opció, prémer aquest botó equivaldrà a rebutjar totes les cookies.

Treballs i Documents

Aquest apartat conté documents elaborats pels integrants o col•laboradors del Gabinet d'Estudis, així com documents i informes elaborats per organismes públics referits a temes d'actualitat tributària.

Filtres de cerca
  • Inquietudes y/o dudas que suscita la Ley
19/2003 sobre régimen jurídico de los
movimientos de capitales y medidas
de prevención del blanqueo de capitales

    Inquietudes y/o dudas que suscita la Ley 19/2003 sobre régimen jurídico de los movimientos de capitales y medidas de prevención del blanqueo de capitales

    • 1/9/2003
    • Autores
    • Rubén Candela Ramos
    • 0 comentaris

    La Ley contiene dos partes diferenciadas. Una primera en la que se regula el Régimen general de los movimientos de capitales y de las transacciones económicas con el exterior y una segunda en la que se incorpora al ordenamiento interno la Directiva 2001/97/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de diciembre de 2001 por la que se modifica la directiva 91/308/CEE. El análisis de la primera parte carece, a los efectos aquí pretendidos, de interés, en la medida en que contiene una serie de principios reguladores de los movimientos de capitales, principios que se pueden resumir muy brevemente: Libertad de movimientos con obligaciones de información y cláusulas de salvaguardia para determinadas operaciones. Y naturalmente régimen sancionador.

    +
  • La deducción de las cuotas del IVA de las
actividades preparatorias para el comienzo
de las actividades empresariales y profesionales

    La deducción de las cuotas del IVA de las actividades preparatorias para el comienzo de las actividades empresariales y profesionales

    • 1/9/2003
    • Autores
    • Javier Martín Fernández. Jesús Rodríguez Márquez
    • 0 comentaris

    Es habitual que las empresas realicen adquisiciones de bienes o se les presten servicios, soliciten la devolución de las cuotas soportadas del IVA y no lleguen a realizar actividades sujetas por causas ajenas a las mismas. En estos supuestos la Administración española viene considerando que no procede tal devolución debido a que no se ha iniciado, efectivamente, la realización de entregas de bienes o prestaciones de servicios. El problema que late en el supuesto que nos ocupa consiste en la propia definición de lo que deba entenderse, a efectos de IVA, por actividad empresarial o profesional. Las dudas se suscitan porque la misma puede consistir, en algunos casos excepcionales, en una acción aislada, mientras que, en la generalidad, hace referencia a una pluralidad de actos consecutivos, vinculados entre sí por su realización por un mismo sujeto y con destino a un mismo fin. Por tanto, se trata de precisar si, en estos últimos casos, puede considerarse que existe actividad empresarial por el desarrollo de los primeros actos dirigidos al inicio efectivo de la explotación del negocio o, por el contrario, se exige la culminación de todo el proceso.

    +
  • Dudas y perplejidades a propósito del nuevo
régimen de los rendimientos del capital
inmobiliario en el IRPF

    Dudas y perplejidades a propósito del nuevo régimen de los rendimientos del capital inmobiliario en el IRPF

    • 1/9/2003
    • Autores
    • Florián García Berro
    • 0 comentaris

    1. MODIFICACIONES FUNDAMENTALES EN EL TRATAMIENTO DE LOS RENDIMIENTOS DEL CAPITAL INMOBILIARIO EN VIRTUD DE LA LEY 46/2002 La ley 46/2002, de 18 de diciembre, ha introducido como se sabe una amplia serie de novedades en la regulación del impuesto sobre la renta de las personas físicas. Entre los cambios operados figuran algunos que afectan de manera sensible al régimen de los rendimientos del capital inmobiliario. Aparte de alguna otra modificación meramente cuantitativa –aunque no por ello desde luego desprovista de importancia práctica1–, dos son los aspectos de dicho régimen que se han visto alterados de manera más significativa. De una parte, queda limitado el conjunto de los gastos deducibles, que no podrá rebasar el importe del rendimiento íntegro, lo que en principio impide en buena lógica que el rendimiento neto arroje saldo

    +
  • Haciendas Locales: en torno a la “tasa del 1,5%”
por utilización privativa o aprovechamiento
especial del dominio público local y su aplicación
a las empresas de telecomunicaciones

    Haciendas Locales: en torno a la “tasa del 1,5%” por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local y su aplicación a las empresas de telecomunicaciones

    • 1/8/2003
    • Autores
    • Juan Fco. Rodríguez Rodríguez
    • 0 comentaris

    La Ley 51/2002, de 28 de diciembre, de Reforma de la Ley 39/1988, de 28 de diciembre, Reguladora de las Haciendas Locales (en adelante, LRHL), que entró en vigor el 1 de enero de 2003, ha introducido una modificación en el apartado 1 del artículo 24 LRHL, por la que –según se señala en su Exposición de Motivos– “Se extiende la actual tasa del 1,5 por 100 (de los ingresos brutos de facturación) a las entidades que emplean redes ajenas para efectuar sus suministros, aclarando, expresamente, que no se incluyen en este régimen los servicios de telefonía móvil”. En definitiva, la reforma operada tiene por objeto, en el sector de las telecomunicaciones, extender la aplicación de la tasa del 1,5% por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público municipal a las empresas que para prestar sus servicios se sirven de derechos de uso, acceso o interconexión a las redes, contratados con las empresas titulares, propietarias, de dichas infraestructuras, así como a las empresas distribuidoras y comercializadoras (“revendedores”) de tales servicios.

    +
  • Silencio negativo y plazos de impugnación
en materia tributaria: consideraciones al hilo
de la STS de 4 de febrero de 2002 y del
Proyecto de LGT

    Silencio negativo y plazos de impugnación en materia tributaria: consideraciones al hilo de la STS de 4 de febrero de 2002 y del Proyecto de LGT

    • 1/8/2003
    • Autores
    • Florián García Berro
    • 0 comentaris

    1. PLANTEAMIENTO El objeto de las siguientes páginas es formular algunas reflexiones a propósito de la regulación de los plazos que los ciudadanos tienen para impetrar la tutela judicial cuando la Administración permanece inactiva en los procedimientos tributarios iniciados a instancia de parte. No es necesario decir que, para proteger al interesado frente a la indefensión que puede irrogarle ese tipo de situaciones, el ordenamiento contempla la técnica del silencio administrativo. Ésta se manifiesta bajo dos modalidades de perfiles jurídicos muy desiguales. De un lado, el silencio positivo, que origina un acto presunto –o tácito- estimatorio.De otro, el silencio negativo, cuyo efecto principal es permitir al interesado obtener la tutela judicial sin que medie respuesta administrativa previa. Ambas manifestaciones del silencio plantean problemas jurídicos muy diferentes, que permiten su contemplación por separado sin que el resultado ofrezca la apariencia de un análisis parcial e incompleto. Por nuestra parte, nos limitaremos en el presente comentario a formular ciertas consideraciones acerca del silencio negativo.

    +
  • ¿Retos o envites de la nueva contabilidad
española? Claves contables y consecuencias
fiscales en pos de la convergencia europea

    ¿Retos o envites de la nueva contabilidad española? Claves contables y consecuencias fiscales en pos de la convergencia europea

    • 1/8/2003
    • Autores
    • José Mª Gay Saludas
    • 0 comentaris

    UNA PREVIA DE RECIBO Y A GUISA DE PRESENTACIÓN ¿Cómo estamos? ¿Qué tal? ¿Todo bien? Imagino que sí, que bien, que muy bien o más que bien o, al menos, esto es lo que quiero suponer. Usted estará ahora más o menos como yo en esta época veraniega -antesala del período de reposo reparador que se avecina y sirve para recargar nuestras baterías a la vez que para darnos cuenta que en este mundo no todo se circunscribe única y exclusivamente a nuestro territorio tributario, a veces auténticamente comanche- en la que nuestra profesión se caracteriza por un gran empujón final, un denodado esfuerzo al límite de nuestras posibilidades, cuando las declaraciones y muchos otros menesteres profesionales con sus consiguientes compromisos laborales se agolpan como nunca. Quien más quien menos, muy probablemente, estaría dispuesto a pagar una tasa –¿legal o no legal, ecológica o no ecológica, medioambiental o no, eco sí, eco no ...?– por dar un pequeño pero enorme salto y plantarse ya a comienzos de agosto. ¡Qué descanso, Santo Cielo! Aunque, entre nos, si esto es la guerra, ¡que me encadenen! Sólo hace falta ver, para saber valorar en su justa medida lo que tenemos, el telediario del mediodía, justo después de “corazones” o “corazón, corazón” con la encantadora Anne, para darme cuenta de que soy un privilegiado en toda regla. ¡Jolín con las desgracias que sufre nuestro mundo!

    +
  • Informe sobre el Impuesto sobre el Patrimonio.

    Informe sobre el Impuesto sobre el Patrimonio.

    • 11/7/2003
    • Gabinete de Estudios
    • Gabinete de Estudios AEDAF.
    • 0 comentaris

    Índice. I. El origen y consolidación de la imposición sobre el patrimonio en España. II. Justificación de la imposición sobre el patrimonio. III. La conversión del impuesto sobre el Patrimonio en un impuesto cedido. Realidades y paradojas. IV. Razones par

    +
  • Informe sobre el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

    Informe sobre el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.

    • 11/7/2003
    • Gabinete de Estudios
    • Gabinete de Estudios AEDAF.
    • 0 comentaris

    Índice. I. Introducción. La reciente evolución del ISD. II. Argumentos a favor de la existencia del ISD. III. Conclusiones. ¿Reforma o supresión del ISD?.

    +
  • DATOS PRINCIPALES DE LA GESTIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.

    DATOS PRINCIPALES DE LA GESTIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.

    • 13/6/2003
    • Administración
    • Defensor del Pueblo.
    • 0 comentaris

    SUMARIO. I. PRESENTACIÓN. II. DATOS PRINCIPALES DE LA GESTIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO. 1. INTRODUCCIÓN. 2. QUEJAS RECIBIDAS EN 2002. 3. ESTADO DE TRAMITACIÓN DE LAS QUEJAS. 4. QUEJAS PROCEDENTES DE EJERCICIOS ANTERIORES, ABIERTAS O REABIERTAS EN EL AÑO 20

    +
  • DATOS PRINCIPALES DE LA GESTIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.

    DATOS PRINCIPALES DE LA GESTIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO.

    • 13/6/2003
    • Autores
    • Defensor del Pueblo.
    • 0 comentaris

    SUMARIO. I. PRESENTACIÓN. II. DATOS PRINCIPALES DE LA GESTIÓN DEL DEFENSOR DEL PUEBLO. 1. INTRODUCCIÓN. 2. QUEJAS RECIBIDAS EN 2002. 3. ESTADO DE TRAMITACIÓN DE LAS QUEJAS. 4. QUEJAS PROCEDENTES DE EJERCICIOS ANTERIORES, ABIERTAS O REABIERTAS EN EL AÑO 2002. 5. RECOMENDACIONES, SUGERENCIAS, RECORDATORIOS DE DEBERES LEGALES Y ADVERTENCIAS. 6. INFORMACIÓN AL CIUDADANO. III. ADMINISTRACIONES QUE HAN INCUMPLIDO LA OBLIGACIÓN DE COLABORAR CON EL DEFENSOR DEL PUEBLO.

    +
NOTA: Els enllaços als documents d'aquesta pàgina estan restringits només a usuaris registrats..

Mostrant 2621 a 2630 de 3445